Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNiño Amo, Marta es
dc.contributor.authorFlores Sánchez, Álvaro
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Comercio es
dc.date.accessioned2023-11-30T15:32:07Z
dc.date.available2023-11-30T15:32:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/63379
dc.description.abstractLa actividad cinegética, se trata de una actividad histórica, arraigada al territorio español desde tiempo inmemorial, donde el 87% del territorio es declarado de aprovechamiento cinegético. Esta actividad tiene repercusiones significativas desde el punto de vista económico, supone la supervivencia de innumerables zonas rurales, generación de puestos de trabajo tanto directos como indirectos, y atrayendo a numerosos agentes económicos que participan de la actividad cinegética antes, durante y después de las capturas de las piezas. Además, el modelo económico persigue el abastecimiento de los cotos privados, cuya superficie asciendo al 65%, donde junto con la modalidad de caza social, orientado a garantizar la caza a todos los segmentos de la población, independientemente de variables sociodemográficas como el nivel de renta o estudios, otorga a los cazadores residentes y no residentes, a practicar en condiciones de igualdad la caza en el momento actual.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationCaza, zonas rurales, economíaes
dc.titleImpacto socioeconómico de la actividad cinegética en Españaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Comercioes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco5303.01 Contabilidad Financieraes
dc.subject.unesco3105.08 Cazaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem