• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid - 2020 - Num. 56
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid - 2020 - Num. 56
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64011

    Título
    Hipertensión arterial en la mujer
    Autor
    Molina Miguel, Antonio
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID; Núm. 56 (2020) pags. 270-301
    Resumen
    La enfermedad cardiovascular es uno de los problemas de salud más importantes en las mujeres en todo el mundo y la hipertensión arterial (HTA) se encuentra entre los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad (Hage FG, et al. 2013), representando 1 de cada 5 muertes de mujeres en los Estados Unidos (Wenger NK, et al. 2018). Sin embargo, su tratamiento y control no es óptimo en las mujeres, por lo que la hipertensión es probablemente el factor de riesgo cardiovascular más descuidado. Los datos del Instituto Nacional de Estadística, referidos al año 2018 (Instituto Nacional de Estadística, 2019) muestran que la enfermedad cardiovascular seguía siendo la 1ª causa de muerte en España, 230,5 muertes por cada 100.000 habitantes; Un 6% más de mujeres mueren cada año que los hombres por enfermedades cardiovasculares. En Castilla y León el número de defunciones fue de 199,8 por cada 100.000 habitantes.
    ISSN
    2530-6421
    DOI
    10.24197/aramcv.56.2020.270-301
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/anamedi/article/view/7852
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64011
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid - 2020 - Num. 56 [24]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__anamedi_article_view_7852_5514.pdf
    Tamaño:
    349.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10