dc.contributor.author | Cancho Candela, Ramón | |
dc.contributor.author | Oyágüez Ugidos, P. | |
dc.contributor.author | García González, M. | |
dc.date.accessioned | 2024-01-18T08:26:22Z | |
dc.date.available | 2024-01-18T08:26:22Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.citation | Revista de Neurología 2008; 47; 222-223 | es |
dc.identifier.issn | 0210-0010 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64715 | |
dc.description.abstract | El pseudotumor cerebral (PC) es una entidad caracterizada por la elevación de presión intracraneal sin lesiones ocupantes, sin obstrucción del flujo de líquido cefalorraquídeo (LCR) y con normalidad en las características de éste. El PC es una patología infrecuente en la edad pediátrica; la mayor parte de los casos en adolescentes y adultos es idiopática, pero los casos infantiles son más frecuentemente secundarios. Se han descrito múltiples factores predisponentes. Un grupo de PC se debe a una patología focal intracraneal o contigua al cerebro, de carácter inflamatorio, trombótico y/o infeccioso; la sinusitis es otra de estas causas y la bibliografía cita raros casos secundarios a sinusitis maxilar, frontal y etmoidal | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Viguera | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | Pseudotumor cerebral secundario a sinusitis esfenoidal | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |