• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Lengua y Literatura
    • DEP18 - Artículos de revista
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Lengua y Literatura
    • DEP18 - Artículos de revista
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64985

    Título
    La bifurcación de la identidad en la escritura femenina. Visibilizar para coeducar
    Autor
    Álvarez Ramos, Eva MaríaAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2023
    Editorial
    Universitat Jaume I
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Cultura, lenguaje y representación, 2023, XXXII, 13-37
    Abstract
    El problema de autoría, cuando hablamos de literatura femenina, redunda en un proceso metamórfico que obliga a las escritoras a adoptar una identidad ausente. El posicionamiento gregario de la mujer, así como la reducción de su área de movimiento, la aleja, desde el ridículo y la infravaloración de actos creativos, entre ellos la escritura. Se reclama, por tanto, una tarea investigadora de excavación para sonsacar los plausibles motivos de la identidad bifurcada y las herramientas empleadas para ello. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un análisis documental llevado a cabo sobre el uso de seudónimos en escritoras en lengua castellana desde el siglo XVIII hasta la actualidad para poder responder a las causas, formas y funciones de la confluencia de la otredad en el ámbito de la escritura femenina. Todo ello con la intención de reconstruir la realidad de un mundo sesgado bajo la mano patriarcal, que faculte la creación de un canon real e igualitario que contribuya a visibilizar a la mujer, a eliminar la desigualdad y a mostrar referentes y modelos.
    Palabras Clave
    revisión documental, escritura femenina, seudonimia, identidad oculta, coeducación.
    ISSN
    1697-7750
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.6035/clr.6820
    Patrocinador
    Esta publicación es parte del proyecto PID2019-104215GB-100 (FRACTALES: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI ), financiado por MCIN/ AEI 10.13039/501100011033/ y del proyecto PID2020-113343GB-I00 (Género, cuerpo e identidad en las poetas españolas de la primera mitad del siglo XX), financiado por el Programa Estatal de Generación de Conocimiento
    Version del Editor
    https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/6820
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64985
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP18 - Artículos de revista [96]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    La_bifurcacion_de_la_identidad_en_la_esc.pdf
    Tamaño:
    607.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10