dc.contributor.author | Panero García, María Pilar | |
dc.contributor.author | Alonso Ponga, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2024-01-27T09:14:56Z | |
dc.date.available | 2024-01-27T09:14:56Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.citation | Mirar, vivir, participar. Turismo y cultura en la Semana Santa, M.ª Pilar Panero García (ed.), Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid (Serie Sociología), pp. 85-114. ISBN: 978-84-1320-108-5. Depósito legal: VA 966-2020. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49087 | es |
dc.identifier.issn | 978-84-1320-108-5 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65113 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | Se hace una primera distinción entre el turismo religioso y el turismo cultural-religioso, y también el turismo del espectáculo religioso en el que estaría la Semana Santa. Sin embargo, estas clasificaciones, en muchas ocasiones, se superponen o confunden según los diferentes tipos o segmentos turísticos, dificultando la teorización en función de tres perspectivas no excluyentes —espiritual, sociológica o cultural— y en las que cada cual se posiciona según sus categorías. En el ámbito de la celebración de la Pasión distinguen entre peregrinos, viajeros y turistas, primero, y nativos, curiosos y turistas, después, en un intento de clasificar los viajes relacionados con los hechos de los últimos días de Cristo. Éstos, que tienen una larga tradición y que se han relatado desde el s. IV., son la base de los dos pilares sobre los que se construyen los discursos turísticos de la Semana Santa, el historicismo con la intención de buscar los más antiguos orígenes y espectacularidad. Los autores ponen algún ejemplo concreto de préstamos y cambios de itinerarios como hace el Prof. Nogués-Pedregal en el mismo volumen. La invención de la Semana Santa se ha hecho a lo largo de la historia con la superposición de relatos y, siempre como un objeto de consumo visual, como catequesis o como producto turístico. El turismo, sin embargo, no aniquila las formas del catolicismo popular y cualquier vivencia íntima de los que participan en celebración en distintos grados. La gran capacidad de adaptación de la Semana Santa permite a sus agentes percibir un hecho universal y bastante homogéneo como particular. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Ediciones Universidad de Valladolid | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | Antropología, Turismo | es |
dc.subject.classification | Antropología cultural, Semana Santa, Turismo Cultural, Fiesta | es |
dc.title | “Peregrinos, viajeros y turistas: religión, economía y cultura en la construcción del relato de la Semana Santa” | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.rights.holder | Ediciones Universidad de Valladolid | es |
dc.relation.publisherversion | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49087 | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 81 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 114 | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.description.project | Proyecto Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular: LA SEMANA SANTA (Convenio de colaboración entre la Fundación Municipal de Cultura-Ayuntamiento de Valladolid, la Universidad de Valladolid y el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid: 2009-2019). IP: José Luis Alonso Ponga. | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |