• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65201

    Título
    Acercando el ‘Lejano Oeste’: Tópicos musicales y espacios sonoros en el western cinematográfico
    Autor
    Villar Taboada, Carlos JoséAutoridad UVA Orcid
    Díaz-Emparanza Almoguera, MiguelAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2022
    Editorial
    Dykinson
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    López Redondo, Isaac; Paredes Otero, Guillermo (coords.) Cultura audiovisual, periodismo y política: nuevos discursos y narrativas en la sociedad digital. Madrid, Dykinson, p.39-59.
    Resumen
    La dimensión audiovisual del lenguaje cinematográfico acrecienta el relieve de sus estímulos sobre el espectador cuando se atiende al carácter complementario que exhibe la capacidad expresiva que la conjugación de imagen y sonido imprime sobre la configuración de ambientaciones de épocas y lugares particulares. La utilización recurrente de algunos elementos musicales desde este prisma contribuye a la definición de diversos géneros, que, como sucede en el caso del Western, resultan tanto más definidos cuanto mayores son las connotaciones que, por su uso, imponen algunas fórmulas arquetípicas. Proponemos una reflexión acerca de cómo la parte más fácilmente identificable entre el repertorio de procedimientos musicales empleados de manera reiterada para definir el género cinematográfico del western se puede explicar mediante correspondencias espaciales planteadas desde diversos ángulos. Los objetivos que se plantean consisten en localizar los espacios de actuación más característicos, identificar los tópicos musicales que los caracterizan y confrontar el uso que el lenguaje cinematográfico da a la conjugación de ambos elementos. Partiendo de la acotación inicial de un género específico, el Western, como ámbito de exploración para proceder a un estudio de caso, se procede a examinar selectivamente algunos de los tópicos más pronunciados en el diseño de las bandas sonoras de películas del género. Se pone en valor una perspectiva diacrónica, con el fin de que el paso del tiempo habilite la evaluación de mutaciones o adaptaciones causadas por cambios paralelos en los condicionantes ideológicos y culturales en épocas diversas. La metodología técnica específica para la vertiente analítica musical es la Topic Theory, inicialmente construida por Ratner y continuadores suyos como Agawu, Monelle o Hatten para conectar elementos estructurales objetivables de la música clásico-romántica y luego extendida hacia otros repertorios. Los resultados del recorrido trazado se resumen en la identificación, con versiones que se van transformando con el transcurso del tiempo, de varios tópicos musicales recurrentes que, por condicionantes ideológicos, remiten al pasado europeo de los primeros estadounidenses y sus países de origen, a los lugares de socialización de los habitantes de la conquista del Oeste y a los escenarios donde se desenvolvía su desarrollo vital. A modo de conclusión, se subraya el peso que, en la conformación de todo ese conjunto de referentes sonoros, detenta una noción de? espacio entendida desde lo geográfico, lo identitario, lo social y lo teatral.
    Materias (normalizadas)
    Música
    cine
    Materias Unesco
    6203.06 Música, Musicología
    6203.01 Cinematografía
    análisis
    Palabras Clave
    Bandas sonoras
    Western
    análisis musical
    análisis audiovisual
    ISBN
    978-84-1377-922-5
    Version del Editor
    https://www.dykinson.com/libros/cultura-audiovisual-periodismo-y-politica-nuevos-discursos-y-narrativas-en-la-sociedad-digital/9788413779225/
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65201
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [101]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    VILLAR-TABOADA (2022-2) y DÍAZ-EMPARANZA Acercando el _Lejano Oeste.pdf
    Tamaño:
    283.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10