• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6552

    Título
    Comparación de 4 métodos de procesamiento de frascos de hemocultivo para su análisis por MALDI-TOF
    Autor
    Gonçalves de Freitas, Lisbeth
    Director o Tutor
    Gayoso Rodríguez, Manuel JoséAutoridad UVA
    Bratos Pérez, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Máster en Investigación en Ciencias de la Salud
    Abstract
    La bacteriemia es una entidad clínica que ocasiona una importante y creciente morbimortalidad (14). Diversas patologías como neumonía, infección urinaria, peritonitis, endocarditis entre otras cursan con bacteriemia. El hemocultivo constituye una muestra valiosa para el diagnóstico de procesos infecciosos con compromiso sistémico. Existen en el mercado diversos métodos para el manejo y procesamiento de estas muestras. Uno de ellos es el sistema automático de incubación Bactec (Becton Dickinson) (19) (13), el cual consiste en inocular aproximadamente 8-10 ml de sangre en frascos de vidrio que contienen un medio de cultivo líquido. Existen diversos frascos apropiados para el crecimiento de bacterias aerobias, anaerobias, hongos y micobacterias o frascos para pacientes pediátricos los cuales se incuban a 37ºC en constante agitación. Los frascos de cultivo para aerobios contienen resina adsorbente no iónica, resina de intercambio catiónico y un sensor químico que detecta los incrementos de CO2 producidos por el crecimiento de microorganismos. El instrumento monitoriza cada frasco cada 10 minutos. Una lectura positiva indica la posible presencia de microorganismos viables dentro del frasco. La detección se limita a los microorganismos capaces de crecer en un tipo de medio determinado (7). El frasco positivo es extraído del sistema automático y resembrado en medios de cultivo sólidos para la posterior identificación microbiana y estudio de sensibilidad a los antibióticos. Con la introducción en los laboratorios clínicos de la espectrometría de masas [matriz assisted laser desorption/ionization time-of-flight mass spectrometry (MALDI-TOF)], la identificación microbiana se realiza en forma más rápida y ayuda al clínico a modificar sus conductas terapéuticas y dirigirlas más eficazmente. La técnica consiste en reconocer el patrón de las proteínas ribosomales y compararlas con la base de datos existente y a través de cálculos estadísticos informatizados establecer el microorganismo correspondiente (2). La identificación a partir de las colonias aporta entre un 84.5-95.2% de identificaciones correctas (18) (15) (4). El medio sólido utilizado para el crecimiento de las colonias presenta baja interferencia en la lectura por MALDI-TOF (17). Una muestra de un frasco de hemocultivo positivo presenta alta interferencia en la lectura por MALDI-TOF y dificulta una correcta identificación del microorganismo debido a que en estos frascos hay medio de cultivo líquido, restos eritrocitarios, leucocitos y proteínas séricas. Se han publicado múltiples técnicas de procesamiento para la eliminación de éstos restos en los hemocultivos positivos. Éstas técnicas se pueden agrupar en diferentes estrategias: sólo centrifugaciones (8), 8 centrifugaciones sucesivas y lavados con agua destilada (9), (3), (5) y centrifugaciones, lavados con agua y sustancias detergentes (6), (16), (11), (10), (12). Finalmente, existe una técnica comercial: Sepsityper®, Bruker (1). Juiz et al en 2011 (8) describen una técnica que utiliza 10 ml del frasco de hemocultivo y realiza 2 centrifugaciones a baja y alta velocidad. Sus resultados fueron que identificó el 84.1% de las enterobacterias, el 100% de las P. aeruginosa, el 44.4% de los estafilococos y el 28.6% de los enterococos. La Scola et al (9) utilizan 2 protocolos de procesamiento con 1 ml del frasco de hemocultivo basados en centrifugaciones a baja o alta velocidad durante corto o largo tiempo y lavados con agua destilada.
    Materias (normalizadas)
    Laboratorios de investigación
    Técnica MALDI-TOF
    Departamento
    Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6552
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFM-M86.pdf
    Tamaño:
    216.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10