• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • DEP098 - Artículos de revista
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Comunicación Audiovisual y Publicidad
    • DEP098 - Artículos de revista
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65533

    Título
    Autoficción y poshumor en Malasaña: la irracionalidad del mercado como recurso cómico en El fin de la comedia de Ignatius Farray
    Autor
    Martín Sanz, ÁlvaroAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2022
    Documento Fuente
    Journal of Spanish Cultural Studies, 2022, vol. 23, n. 2, p. 197-215
    Résumé
    El fin de la comedia es el nombre que lleva por título la serie creada por el cómico Ignatius Farray y producida por Comedy Central y Movistar+. Siguiendo otras obras similares como Seinfield, Louie o la española ¿Qué fue de Jorge Sanz?, la serie desarrolla su trama en clave de autoficción en la que el humorista canario como creador total recompone su vida mostrando tanto su conocida faceta de bufón en la esfera pública como el desarrollo de algunos episodios y momentos de su vida privada. La obra constituye uno de los más firmes desarrollos en ficción española del denominado poshumor, el cual no se centra tanto en provocar momentos de comicidad instantánea como en generar situaciones de incomodidad y nerviosismo. Este artículo estudia como este poshumor se basa en el doble telón que la serie plantea como fondo: por un lado, una representación caricaturizada de Malasaña, barrio gentrificado y sin ningún atractivo particular, y por el otro, una juventud, la española, atada a trabajos no cualificados para sobrevivir en entornos competitivos. El fin de la comedia es una serie paradigmática para estudiar cómo se transforman los mecanismos del humor al crear una representación de España en el siglo XXI.
    ISSN
    1463-6204
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.1080/14636204.2022.2070706
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65533
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP098 - Artículos de revista [88]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    AutoficcinyposhumorenMalasaalairracionalidaddelmercadocomorecursocmicoenElfindelacomediadeIgnatiusFarray.pdf
    Tamaño:
    497.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10