Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66049
Título
Optimización del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando microalgas y bacterias en un fotobiorreactor tipo HRAP
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2024
Titulación
Máster en Ingeniería Química
Resumen
El crecimiento continuo de la población y el consecuente aumento en la generación 
de residuos hace necesario mejorar las tecnologías actuales para conseguir procesos 
más sostenibles y que favorezcan el cuidado del medioambiente. Concretamente, la 
contaminación de las aguas se ha convertido en una de las problemáticas 
ambientales más importantes de nuestros días. Actualmente, se generan en el 
mundo 983 millones de m3/d de agua residual (Jones et al., 2021), lo que hace 
necesario buscar nuevas alternativas que optimicen su tratamiento. Una de las 
alternativas con mayor potencial se basa en el uso de consorcios de microalgas y 
bacterias operando en fotobiorreactores. Su acción simbiótica permite la remoción 
de contaminantes y la degradación de materia orgánica por medio de la fotosíntesis 
y respiración bacteriana. Por otra parte, la automatización de los procesos permite 
medir variables a través de sensores y visualizar sus valores en tiempo real. Surge 
así la oportunidad de estudiar la automatización y control de un sistema de 
fotobiorreactores para el tratamiento de aguas residuales, contemplando la 
variación del caudal de agua residual sintética por medio del Tiempo de Residencia 
Hidráulico, en condiciones de luz controladas que emulan el ciclo solar. 
En esta investigación se trabajó con 2 fotobiorreactores de 3.2 L cada uno, y con un 
inóculo de concentración 0.6 gSSV/L compuesto de Chlorella Sorokiniana y bacterias 
de fango aerobio. El sistema se alimentó con agua residual sintética y se trabajó con 
luz artificial variable para simular la luz del sol en ciclos de luz y oscuridad de 14 y 
10 h respectivamente. En una primera etapa el Tiempo de Residencia Hidráulico fue 
de 5d, y luego de 28d de operación se trabajó con caudales variables. El sistema de 
automatización contempló la medición de oxígeno disuelto, pH y temperatura a 
través de sensores que por medio de un protocolo de comunicación permitían la 
visualización de los datos en un ordenador. Se realizaron técnicas analíticas para 
analizar el crecimiento de la biomasa y su correcta biorremediación. 
Los resultados obtenidos de oxígeno disuelto y pH, estuvieron directamente 
relacionados con la actividad fotosintética de las microalgas y a la actividad aerobia 
de las bacterias. Los rangos de operación presentaron un estado óptimo para el 
crecimiento de la biomasa, promoviendo la biorremediación del agua residual 
sintética. La biomasa fue capaz de degradar la materia orgánica en un 95% y de 
transformar el amonio en un 90%, lo que asegura que el proceso se llevó a cabo de 
la manera correcta favoreciendo el crecimiento y actividad de los microorganismos.  
Con respecto a la automatización, en futuras investigaciones es necesario depurar 
fallos en el sistema de monitorización y control, para tener un proceso que funcione 
adecuadamente y por consecuencia se pueda tener un control del oxígeno disuelto.
Palabras Clave
Miocroalgas
Fotobiorreactor
Automatización
Optimización
Oxígeno disuelto
Departamento
Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Máster UVa [7267]
Ficheros en el ítem
 La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional









