• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66166

    Título
    Cartografía de escenarios apocalípticos en la novela española del siglo XXI: hacia una estetización de la ruina y la destrucción
    Autor
    Gómez Trueba, María TeresaAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2022
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Ilcea. Revue de l’Institut des langues et cultures d'Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie. Número monográfico: Imaginaires apocalyptiques dans le monde hispanique contemporain: poétiques de la fin du monde depuis le XXIe siècle, coord. por Cristina Mondragón y Margarita Remón-Raillard, Université Grenoble Alpes, n. 48, p. 76-94
    Resumen
    Este artículo propone un recorrido por los espacios más recurrentes de las numerosas ficciones apocalípticas que encontramos en la novela española del siglo XXI. Se estudiarán así los topoi de la ciudad abandonada tras el desastre, el parque temático semiderruido, el edificio postindustrial de funcionalidad inescrutable, el interminable e impreciso espacio periférico de las grandes urbes, etc. A partir de la apabullante proliferación de dichos escenarios, observaremos cómo en numerosas ocasiones su utilización rebasa el significado político que subyace al género de la distopía, para sufrir lo que podríamos considerar un proceso de estetización o espectacularización, convirtiéndose paradójicamente en espacios de incuestionable atractivo y fotogenia en el imaginario colectivo de nuestra época.
    Materias (normalizadas)
    Literatura
    Materias Unesco
    5506.13 Historia de la Literatura
    Palabras Clave
    Novela española del siglo XXI, Distopía, Apocalipsis, Escenarios post-apocalípticos, Estética de la ruina.
    ISSN
    2101-0609
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.4000/ilcea.15614
    Patrocinador
    Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i “Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI” (Ref.: PID2019-104215GB-I00), financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033
    Version del Editor
    https://journals.openedition.org/ilcea/
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66166
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP50 - Artículos de revista [244]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    ilcea-15614.pdf
    Tamaño:
    332.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10