• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66213

    Título
    Efectos del ejercicio terapéutico sobre la musculatura del tobillo y la musculatura intrínseca del pie en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo. Revisión sistemática
    Autor
    Illera Domínguez, Estrella
    Director o Tutor
    Hernando Garijo, IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    Introducción: La inestabilidad crónica de tobillo (ICT) es una de las patologías más comunes en el ámbito deportivo. Es una condición multifactorial que cursa con síntomas persistentes de inestabilidad percibida y/o inestabilidad mecánica que suelen venir asociados a esguinces recurrentes de tobillo. La mayor parte de pacientes se podrían beneficiar del ejercicio terapéutico, evitando así la cirugía. Existe literatura reciente de ensayos clínicos que estudian los efectos del entrenamiento de la musculatura intrínseca del pie (MIP) y/o del entrenamiento de la musculatura movilizadora del tobillo (MMT) en estos pacientes. Objetivos: El objetivo de esta revisión fue determinar los efectos del entrenamiento de la MIP y/o del entrenamiento de la MMT en la capacidad funcional, el equilibrio estático, el equilibrio dinámico, la inestabilidad, el rango de movimiento (ROM) y la fuerza en pacientes con ICT. Metodología: Se realizó una revisión sistemática con búsquedas en las bases de datos Medline, Cochrane Library, PEDro, WOS y Scopus. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados que analizaran los efectos del entrenamiento de la MIP y/o del entrenamiento de la MMT en la capacidad funcional, el equilibrio estático, el equilibrio dinámico, la inestabilidad, el ROM y/o la fuerza en sujetos con ICT. Resultados: Diez estudios cumplieron los criterios de inclusión. El entrenamiento de la MIP mejoró el equilibrio dinámico, la inestabilidad y el ROM de eversión. El entrenamiento de la MMT mejoró el equilibrio y la fuerza de tobillo. Conclusión: El entrenamiento de la MIP ha mostrado beneficios a corto plazo en el equilibrio dinámico, la inestabilidad y el ROM de eversión en pacientes con ICT. El entrenamiento de la MMT ha demostrado mejorar el equilibrio y la fuerza de tobillo a corto plazo en pacientes con ICT.
    Palabras Clave
    Musculatura del tobillo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66213
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2267.pdf
    Tamaño:
    1.030Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10