dc.contributor.author | Villar Taboada, Carlos José | |
dc.date.accessioned | 2024-02-21T23:05:53Z | |
dc.date.available | 2024-02-21T23:05:53Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | Marín-López, Javier, Ascensión Mazuela-Anguita y Juan José Pastor Comín (eds.). Musicología en transición. Madrid: Sociedad Española de Musicología, pp. 1149-1173 | es |
dc.identifier.isbn | 978-84-86878-95-5 | es |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66373 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | Claudio Prieto (1934-2015) fue una figura destacada de la denominada Generación del 51.
Su música, abundante en múltiples géneros, constituye una de las trayectorias compositivas más atractivas del
ámbito español y estuvo muy ligada a la experimentación tímbrica durante los años setenta, mientras que registró
un retorno a posturas conciliadoras en su nuevo lirismo a partir de los ochenta. Pese a ello, esta obra permanece
mayoritariamente sin explorar desde la investigación musicológica de orientación analítica. El objetivo principal
de este estudio consiste en contribuir al análisis de este repertorio y, más concretamente, en esclarecer los rasgos
que se pueden identificar como característicos de su etapa más experimental. La hipótesis manejada asume que la
definición del lenguaje creativo de Claudio Prieto durante la primera mitad de los años setenta estuvo dominado
por un marcado interés hacia la investigación tímbrica, como se puede comprobar a través de una diversidad de
elementos técnicos recurrentes, asociados a tendencias vanguardistas internacionales de la época. De una manera
consecuente con tal planteamiento, metodológicamente se propone adaptar la aplicación de la teoría de los tópicos al
examen analítico, desde un prisma que revisa la tripartición de Nattiez para confrontar los testimonios del compositor,
los comentarios de la crítica y los elementos técnicos evidenciados por los análisis de las partituras. El resultado
de esta necesariamente selectiva exposición, centrada en un número reducido de composiciones representativas,
demuestra cómo el lenguaje compositivo de Claudio Prieto durante su fase más experimental, en los primeros años
setenta, está determinado por el uso recurrente de unos elementos técnicos novedosos, vanguardistas, que conectan
culturalmente su quehacer en España con tendencias vigentes en el panorama internacional: tópicos, concretamente
ligados con el minimalismo, la indeterminación, las nuevas grafías musicales y las técnicas extendidas. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Sociedad Española de Musicología | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | Música - España - Siglo XX | es |
dc.subject.classification | Claudio Prieto (1934-2015) | es |
dc.subject.classification | Música española contemporánea | es |
dc.subject.classification | Análisis musical | es |
dc.subject.classification | Teoría de los tópicos (Topic Theory) | es |
dc.title | Tópicos vanguardistas en la música de Claudio Prieto durante los primeros años setenta | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es |
dc.rights.holder | Sociedad Española de Musicología | es |
dc.relation.publisherversion | https://www.sedem.es/upload/productos/ficheros/MUSICOLOGIA_EN_TRANSICION_-_Abreviado2398.pdf | es |
dc.identifier.publicationfirstpage | 1149 | es |
dc.identifier.publicationlastpage | 1173 | es |
dc.identifier.publicationtitle | Musicología en transición | es |
dc.description.project | Grupo de Investigación Reconocido "Música, Artes escénicas y Patrimonio (MAEP)", de la Universidad de Valladiolid | es |
dc.description.project | Este trabajo forma parte del proyecto de investigación RTI2018-093436-B-I00 | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/draft | es |
dc.subject.unesco | 6203.06 Música, Musicología | es |