• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66436

    Título
    Los sobrinos del capitán Grant y su estreno en Valladolid. Algunas consideraciones escénicas
    Autor
    Peruarena Arregui, JuanAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    1997
    Documento Fuente
    Cuadernos de Música Iberoamericana, 1996-97, vols. 2 y 3, p. 409-419.
    Résumé
    La obra de Ramos anión con música de Fernández Caballero Los sobrinos del capitán Grant, versión de la novela de aventuras de JulioVeme, fue estrenada en Madrid el 25 de agosto de 1877 por la compañía de Los Bufos Madrileños y tardó cuatro años en llegar a Valladolid, presentándose en el teatro Calderón el 10 de febrero de 1881.En el género bufo, la escenografía se revela como uno de sus fundamentos constitutivos, en tanto envuelve y arropa una trama marcada por la necesidad de crear espectáculo en cuanto define su misma concepción estructural. La atención hacia aspectos puntuales de las decoraciones elaboradas por el taller de Bussato y Bonardi para el estreno de esta zarzuela ha permitido una aproximación a su estética, a su visualidad y a algunas otras cuestiones tales como la utilización propagandística del aparato escénico como elemento de atracción al espectador, la acogida en la capital, su repercusión en provincias y su incidencia en el éxito de la obra.
    ISSN
    1136-5536
    Revisión por pares
    SI
    Version del Editor
    https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/61295/4564456547962
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66436
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Artículos de revista [334]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    P Arregui sobrinos Cap Grant Valladolid.pdf
    Tamaño:
    2.527Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10