• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66990

    Título
    Capriccio para flauta solo, de Gerhard: entre tradición y dodecafonismo
    Autor
    Villar Taboada, Carlos JoséAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2023
    Editorial
    Wanceulen
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Cuenca Rodríguez, María Elena, Miguel Ángel Ríos Muñoz, Francisco Ruiz Montes y John A. Griffithts (coords.). Propuestas pedagógicas e interdisciplinares sobre el análisis y la teoría musical. Sevilla: Wanceulen, 2023, pp. 391-402.
    Resumen
    La trayectoria musical de Roberto Gerhard (1896-1970) es una de las más singulares entre los compositores de su tiempo. Formado tempranamente con Granados, se convirtió en el último gran discípulo de Felipe Pedrell (1841-1922) –maestro de Albéniz, Granados y Falla–, quien le inculcó los valores de un nacionalismo musical español asentado sobre el conocimiento de tres pilares: el patrimonio histórico musical, el folclore de tradición oral y la puesta al día con los lenguajes de las vanguardias contemporáneas. Precisamente desde tal afán, a su fallecimiento buscó un nuevo modelo, que halló en la figura de Arnold Schönberg (1874-1951), de quien fue su único discípulo directo nacido en España. Conoció al maestro vienés cuando este comenzó a experimentar con su método dodecafónico, basado en la serie de doce notas. Con un posicionamiento estético próximo al entorno generacional del 27, retornó a España para traer a Barcelona a Schöenberg y Webern al festival de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea (1936), pero su proximidad a la Segunda Repúblca propició que, tras el estallido de la Guerra Civil, emprendiese un exilio que lo condujo hasta el Reino Unido, donde continuó desarrollando su carrera. Allí produjo una obra crecientemente experimental y reconocida, donde, no obstante, late un casi constante debate identitario entre sus distintos referentes artísticos. De su capacidad para integrar en un lenguaje sumamente personal los diálogos con músicas del pasado, los ecos de las diversas tradiciones folclóricas españolas y una original lectura del método dodecafónico es fruto un conjunto de composiciones donde, especialmente durante los años cuarenta y cincuenta, puede rastrearse su transición desde postulados más marcadamente vinculados al nacionalismo españolista de corte neoclásico hacia un vanguardismo arraigado en el empleo de la serie. Testimonio de ese proceso de transición entre el apego por la tradición enraizada en el pasado histórico y la puesta en práctica de procedimientos propios del dodecafonismo inspirado en la Segunda Escuela de Viena es su Capriccio para flauta sola, de 1949. Se propone un estudio analítico de esta composición consecuente con lo antedicho, persiguiendo poner de relieve cuáles son sus rasgos más incardinados en la tradición y cuáles son las características más claramente deudoras de la técnica dodecafónica. Con tal fin, desde el marco de la logoestructura, modelo analítico propio, en proceso de desarrollo, metodológicamente se plantea un análisis en varias fases. La primera, selecciona los ítems más destacados en una aproximación paramétrica. A continuación, se buscan elementos asociados a los planteamientos tradicionales, acudiendo a la Topic Theory propuesta por Ratner, Agawu, Hatten, Monelle y Mirka mediante el tópico –y paratexto– de “capricho”. Finalmente, se usan fundamentos de la Pitch-Class Set Theory de Forte y del análisis dodecafónico según Perle para el examen de la armonía atonal y los procedimientos constructivos basados en un particular tratamiento de la serie. El resultado de esta exploración buscará situarse respecto a las investigaciones de referencia sobre la música de Gerhard, a cargo de Diego Alonso Tomás o Leticia Sánchez de Andrés, entre otros.
    Materias (normalizadas)
    Música - España - Siglo XX
    Materias Unesco
    6203.06 Música, Musicología
    Palabras Clave
    Música contemporánea española
    Análisis musical
    Dodecafonismo
    Roberto Gerhard
    ISBN
    978-8419598-62-2
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66990
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/draft
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Capítulos de monografías [101]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    VILLAR-TABOADA (2023e) Tradición y dodecafonismo en 'Capriccio', para flauta sola (1949), de Roberto Gerhard.pdfEmbargado hasta: 2222-03-28
    Tamaño:
    423.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    VILLAR-TABOADA (2023e) Tradición y dodecafonismo en 'Capriccio', para flauta sola (1949), de Roberto Gerhard
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10