• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2024 - Núm. 35
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2024 - Núm. 35
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67651

    Título
    ¿Qué modelos de mundo transmitimos a los niños a través de los cuentos populares? Aproximación léxico-estadística
    Autor
    Pérez Parejo, Ramón
    Gutiérrez Gallego, José Antonio
    Soto Vázquez, José
    Jaraíz Cabanillas, Francisco Javier
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Documento Fuente
    Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 35 (2024) pags. 85-109
    Resumo
    Partiendo del concepto de centro de interés (Decroly), este estudio intenta mostrar el modelo de mundo (Escuela de Tartu) social al que remiten las narraciones infantiles de tradición oral. Se ha aplicado un método estadístico y cuantitativo basado en programas informáticos (text mining y librería Pandas de Python) que permiten registrar la frecuencia de determinados campos léxicos. A la hora de conformar el modelo de sociedad que proponen estos relatos, los centros de interés más interesantes han resultado los animales, la alimentación, el entorno (rural/urbano) y, especialmente, el estudio de las profesiones. Como conclusión principal, los cuentos reenvían a un modelo de mundo eminentemente rural, católico, familiar, patriarcal, conservador y rígidamente estamental. Su transmisión cultural puede tener una intención educativa e ideológica.
    ISSN
    1887-3731
    DOI
    10.24197/ogigia.35.2024.85-109
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/7539
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67651
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ogigia - 2024 - Núm. 35 [10]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    revistas_uva_es__ogigia_article_view_7539_6001.pdf
    Tamaño:
    662.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10