• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67922

    Título
    Relación entre la lactancia materna y la ictericia neonatal. Revisión narrativa
    Autor
    Neres Souza, Larissa
    Director o Tutor
    Verde Rello, ZoraidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Introducción. El 50% de los neonatos a término y 80% de neonatos pretérmino desarrollan ictericia causada por hiperbilirrubinemia. Hay factores que pueden aumentar o disminuir la bilirrubina sérica. Los neonatos alimentados con lactancia materna exclusiva desarrollan un aumento de bilirrubina en comparación con aquellos que son alimentados con leche artificial. Las competencias enfermeras están enfocadas en la prevención, detección de ictericia y apoyo en la lactancia materna. Objetivo. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la asociación entre la lactancia materna y la ictericia neonatal y establecer si la lactancia materna exclusiva se relaciona con la incidencia de ictericia neonatal. A partir de estos objetivos se proponen otros, evaluar el impacto de la lactancia en la incidencia de ictericia, comparar el riesgo de ictericia entre neonatos alimentados con lactancia materna exclusiva y neonatos alimentados con leche artificial, e identificar el papel de enfermería en la ictericia neonatal. Metodología. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las distintas bases de datos científicas PubMed, Dialnet, UpToDate. Mediante la combinación de tesauros y operadores booleanos se hallaron distintos documentos que fueron filtrados mediante el uso de criterios de inclusión según fecha de publicación, idioma y acceso libre. Resultados y Discusión. Se han revisado 19 artículos, en los cuales se menciona la relación entre la ictericia neonatal y la lactancia materna. En los documentos analizados se concluyen que la lactancia materna provoca hiperbilirrubinemia, aunque también favorece la eliminación de bilirrubina, así como la colonización intestinal de enzimas importantes en el metabolismo de la bilirrubina. Conclusiones: La lactancia materna es un factor relevante para el desarrollo de la ictericia neonatal, así como un factor beneficioso para el niño. Por lo que es importante el apoyo enfermero para el desarrollo de una lactancia correcta y eficaz.
    Palabras Clave
    Ictericia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67922
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O-2556.pdf
    Tamaño:
    457.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10