Show simple item record

dc.contributor.advisorJiménez Navascues, María Lourdes es
dc.contributor.authorPalacios Sánchez, María
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2024-05-30T12:52:12Z
dc.date.available2024-05-30T12:52:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/67926
dc.description.abstractIntroducción: La depresión es un problema de salud mental en la sociedad occidental considerándose un importante problema de salud pública por el alto riesgo de suicidio y morbilidad. La adolescencia es una etapa de cambios físicos y emocionales, aspectos que favorecen al estado depresivo, con una prevalencia en un 4-8% en los adolescentes. La Atención Primaria se considera el nivel de atención sanitaria más adecuado para realizar una prevención eficaz. En marzo del 2020 la OMS declaró la pandemia de la COVID-19, produciendo un riesgo en la interrupción o un cambio en la atención y el manejo de la enfermedad en los adolescentes diagnosticados de depresión. Objetivo: Valorar las intervenciones enfermeras orientadas a la prevención secundaria en adolescentes diagnosticados con depresión, en situaciones sociales complicadas, como es una alerta sanitaria con periodos de cuarentena que incluye la modificación de las consultas presenciales. Resultados y Discusión: Se analizaron un total de 15 artículos. La Covid-19 y las medidas adoptadas para su control han supuesto un factor de riesgo para los adolescentes diagnósticos de depresión modulado por su capacidad de afrontamiento, su sexo y el uso de dispositivos electrónicos. También se estudian modificaciones en las manifestaciones clínicas de los adolescentes diagnosticados de depresión entre ellas alteraciones del sueño y la memoria, trastornos de alimentación y aumento de intentos autolíticos. Se llevaron a cabo intervenciones preventivas secundarias orientada a adolescentes con depresión, entre ellas destacan la telepsiquiatría; acciones relacionadas con la mejora de la comunicación; coordinación entre enfermera escolar; enfermera de atención primaria y enfermera especialista. Investigar las repercusiones de la pandemia a corto y largo plazo y educación para salud en adolescentes, familia y entorno escolar, son líneas propuestas por los autores. Conclusión: Las intervenciones enfermeras para una prevención secundaria eficaz se basan en la elaboración de programas de prevención de salud mental, la coordinación entre atención primaria y los servicios de salud mental y reducir el estigma de la enfermedad mental.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationDepresiónes
dc.titlePrevención secundaria enfermera en adolescentes diagnosticados de depresión durante la pandemia COVID-19es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record