• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Historia del Arte
    • DEP39 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Historia del Arte
    • DEP39 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68135

    Título
    El patio del colegio de Santa Cruz en Valladolid. Entre la tradición arquitectónica y la teoría renacentista
    Autor
    Zalama Rodríguez, Miguel ÁngelAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2023
    Editorial
    Instituto Universitario de Urbanística. Universidad de Valaldolid - Ministerio de Defensa
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Javier Pérez Gil (coord.), El patio. Lecciones sobre arquitectura palacial en Valladolid,. (Dossier ciudades 9). Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística. Universidad de Valladolid - Ministerio de Defensa, 2023, pp. 49-73.
    Resumen
    La historiografía de la arquitectura determina que el colegio de Santa Cruz, fundación del cardenal Mendoza en Valladolid, es el primer edificio renacentista en España. Concebir la historia del arte como historia de los estilos obligaba a encontrar un hito que mostrase que el Renacimiento había llegado. Este sistema propugnado por Vasari sigue vigente, por más que sea inaceptable, pues se basa en la necesaria superación de lo anterior y en la creencia de que el arte clásico es el mejor. En Florencia desde comienzos del siglo XV se había producido el renacimiento de las artes al retomar los principios clásicos. En España se habría tardado más en superar la arquitectura gótica, hasta la década de 1480 cuando se comenzó el que se considera el primer edificio renacentista: el colegio de Santa Cruz. No obstante, este edificio, y por ende su patio, no tiene nada de renacentista salvo elementos decorativos posteriores. Un análisis del conjunto y del colegio de San Gregorio en Valladolid, erigido al mismo tiempo, demuestra la ausencia de teoría clásica en el proyecto y el mantenimiento de una tradición constructiva medieval. Frente a esto, el patio del palacio de La Calahorra, dos décadas posterior, es de filiación italiana.
    Materias (normalizadas)
    Historia del Arte
    Materias Unesco
    5506.02
    Palabras Clave
    Patio, colegio de Santa Cruz, La Calahorra, Renacimiento
    ISBN
    978-84-09-50688-0
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68135
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP39 - Capítulos de monografías [63]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Zalama. El patio del colegio de Santa Cruz en Valladolid.pdf
    Tamaño:
    6.328Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Texto completo del capítulo
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10