• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6819

    Título
    Los centros penitenciarios y salidas terapéuticas
    Autor
    Martín Álvaro, Patricia
    Director o Tutor
    Quintano Nieto, JudithAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Educación Social
    Resumen
    Los Centros Penitenciarios españoles tienen la finalidad de promover la reinserción y la reeducación de los individuos, sin embargo las actividades destinadas para ello quedan en un segundo plano. Desde la educación social se debe promover una intervención que busque realmente esa finalidad. Este trabajo pretende hacer una reflexión acerca de los centros penitenciarios españoles. Especialmente me centraré en el Centro Penitenciario de Segovia y en el Centro de Inserción Social (CIS) “José Antón Oneca” de la misma localidad. Para ello se expone la importancia de las salidas terapéuticas como herramientas pedagógicas enmarcadas dentro de un programa de deshabituación de drogas que se lleva a cabo en el centro, el “Programa Loyola” y la importancia que tienen este tipo de salidas para valorar el progreso personal de cada uno, el aprendizaje y como afrontan su salida al exterior. Todo ello incluyendo un ejemplo práctico de dichas salidas el “Camino de San Frutos”. Por último tiene lugar planteamiento de la importancia de la Educación social en los Centros Penitenciarios y de la situación actual de la profesión y de los profesionales en éste ámbito.
    Materias (normalizadas)
    Toxicomanía
    Toxicómanos-Asistencia social
    Toxicómanos-Rehabilitación
    Integración social
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6819
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L668.pdf
    Tamaño:
    1.383Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10