• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68226

    Título
    Revisión sistemática del síndrome de resección anterior de recto en pacientes con cáncer de recto. Tratamiento, alternativas y cuidados de Enfermería
    Autor
    Montero Beade, Ana
    Director o Tutor
    Olea Fraile, ElenaAutoridad UVA
    San José Vergara, Mª Cristina
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más frecuente a nivel mundial. En particular el cáncer rectal supone una enfermedad agresiva y con altas tasas de mortalidad. El tratamiento de elección es la resección anterior baja del recto (RAB) con preservación de los esfínteres anales. Sin embargo, tras la cirugía es frecuente sufrir el síndrome de resección anterior de recto (LARS) que se produce en un 60-90% de los casos. El LARS es el conjunto de una serie de síntomas intestinales que incluyen expulsión continua de suciedad fecal, urgencia defecatoria, fragmentación de las deposiciones, así como síntomas genitourinarios. Debido a la gran prevalencia del LARS es necesario la revisión de la literatura científica en búsqueda de las escalas más utilizadas para el diagnóstico, prevalencia del síndrome, relación entre el LARS y la radioterapia neoadyuvante y tratamientos y cuidados de enfermería más eficaces. Nuestro objetivo es mejorar el conocimiento del síndrome de resección anterior de recto, así como los tratamientos, alternativas y cuidados de enfermería en los pacientes con este síndrome. Revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA, realizada en las principales bases de datos de Ciencias de la salud durante los últimos 5 años. Se han incluido 28 artículos en esta revisión sistemática. Estos estudios apuestan por un tratamiento multimodal e individualizado del LARS que incluye una terapia convencional (modificaciones en la dieta, rehabilitación de la musculatura pélvica y medicación antidiarreica) combinada en los casos más graves con irrigaciones transanales. Los distintos tratamientos existentes para el tratamiento y mejora del LARS, y en particular la irrigación transanal, resultan útiles para disminuir el número de deposiciones diarias y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
    Materias (normalizadas)
    Recto - Tumores - Cuidados
    Palabras Clave
    Síndrome de resección anterior de recto
    Cáncer de recto
    Irrigación transanal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68226
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H3194.pdf
    Tamaño:
    1.910Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10