• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68272

    Título
    La influencia de la alimentación en la fertilidad. Una revisión sistémica
    Autor
    Pablos Pedreño, Adriana Elvira
    Director o Tutor
    García Villanueva, SaraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La infertilidad, según la Organización Mundial de la Salud es la “imposibilidad de conseguir un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales habituales sin protección”. Esta enfermedad se debe a múltiples causas, entre las que destaca como causa modificable, el estilo de vida, especialmente la alimentación. El aumento de la infertilidad en los últimos años ha sido relacionando con embarazos en edades tardías, cambios en la conducta sexual que favorecen las enfermedades de transmisión sexual, el abuso de tóxicos y una alimentación poco saludable. El objetivo del estudio fue analizar la influencia de la alimentación en la fertilidad. Se ha realizado una revisión sistemática mediante una revisión bibliográfica en las bases de datos Dialnet y PubMed. Finalmente se han seleccionado 10 artículos para la realización del trabajo. La dieta mediterránea, adecuada en kcal y nutrientes, es una opción muy recomendable para conseguir un equilibrio entre los diferentes tejidos corporales, un índice de masa corporal normal y, por lo tanto, una mejora en la salud reproductiva tanto en hombres como en mujeres. En el caso de las personas con enfermedad celiaca es fundamental que excluyan el gluten de su alimentación. La alimentación influye negativa y/o positivamente en la fertilidad. En la actualidad se cuenta con recomendaciones dietéticas relacionadas con la reproducción, en general se recomienda una dieta mediterránea. El gluten solamente debe retirarse si existe enfermedad celiaca. La calidad espermática está influenciada por la alimentación.
    Materias (normalizadas)
    Fecundidad-Alimentación
    Palabras Clave
    Fertilidad
    Alimentación
    Calidad espermática
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68272
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H3202.pdf
    Tamaño:
    1.124Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10