• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68369

    Título
    El calcio en pacientes con fobromialgia
    Autor
    Lanz Urchegui, Rakel
    Director o Tutor
    Romero Marco, PatriciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: Fibromialgia (FM) es la alteración o interrupción de la estructura o función de una parte del cuerpo, con síntomas y signos característicos y cuya etiología, patología y pronostico pueden ser conocidos o no (1-3). Entre los síntomas más comunes podemos encontrar el aumento de la sensibilidad al dolor, rigidez, fatiga, depresión y ansiedad. El calcio (Ca) es el principal responsable de la contracción muscular por lo que el análisis de sus niveles pueden ser indicadores del bienestar de los pacientes con FM y aplicarlo tanto para la detección precoz como para el tratamiento de la enfermedad. Resultados: Tras evaluar el calcio en cuatro posibles aspectos (ingesta, sérico, cabello y orina), en pacientes con FM y grupo control, los resultados obtenidos son dispares. Respecto a la ingesta de calcio ninguno de los grupos (FM y grupo control) se ajustan al requerimiento diario. En el calcio sérico cuatro de los cinco estudios vieron que este era menor en pacientes con FM. Respecto al calcio en el cabello los resultados son antagonistas. Por último, respecto al calcio en orina no hay diferencia significativa entre ambos grupos. Discusión: Falta especificad en la obtención y manipulación de las muestras, y resulta difícil comparar los estudios entre si debido a la poca unificación de criterios de ejecución. Esto puede ser el motivo por el cual los estudios obtienen resultados dispares. Conclusión: Es posible establecer una relación entre el calcio y la FM respecto a la ingesta y el calcio sérico, sin embargo, no en el caso del calcio en el cabello y orina por lo que más investigación es necesaria.
    Palabras Clave
    Fibromialgia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68369
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-2617.pdf
    Tamaño:
    430.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10