Show simple item record

dc.contributor.advisorIbañez García, Patricia es
dc.contributor.authorLópez Solanas, Sira
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2024-07-02T11:46:14Z
dc.date.available2024-07-02T11:46:14Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/68372
dc.description.abstractIntroducción: El ictus es la segunda causa de muerte mundial y la tercera de muerte y discapacidad combinadas. Se define como un trastorno brusco del flujo sanguíneo del cerebro, que provoca una alteración transitoria o permanente en la función de una determinada área del encéfalo. Para tratar esta patología se crea el código ictus, que es una actuación coordinada de los servicios prehospitalarios y hospitalarios, para llevar a cabo la atención en fases agudas de pacientes candidatos a terapias y cuidados específicos. Objetivos: Describir la actuación enfermera específica ante el código ictus prehospitalario a través de una revisión sobre los cuidados enfermeros que requieren los pacientes con ictus en fase aguda y la comparación entre los criterios de activación, exclusión y tiempos de actuación de las comunidades autónomas de España. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa mediante diferentes bases de datos, como Dialnet, Medline y Scielo, y del buscador bibliográfico Google académico, a través de los cuales se han seleccionado 8 artículos. También se han consultado 17 guías clínicas, 3 protocolos y una página web. Resultados: Las funciones de la enfermera en el código ictus prehospitalario incluyen el reconocimiento de signos y síntomas, el control de las funciones cardiorrespiratorias, neurológicas y psicológicas en dicha enfermedad. En cuanto a la comparación de los criterios de activación del código ictus en las diferentes zonas se observa que, en general, incluyen pacientes con síntomas de ictus, sin límite de edad y con una situación basal previa buena. Los criterios de exclusión incluyen pacientes con enfermedades terminales, demencias moderadas-graves o muchas horas de evolución de los síntomas. Por último, los tiempos de actuación difieren en la mayoría de comunidades, aunque siempre dentro de un rango razonable para obtener los mejores beneficios posibles en el paciente. Conclusión: Las funciones enfermeras en el código ictus son muy similares en todos los protocolos de las comunidades autónomas, deben estar bien definidas y ser conocidas por estos profesionales. Las diferencias más notables entre los protocolos se pueden observar en los criterios de activación, exclusión y en los tiempos de actuación. Los profesionales de enfermería deben estar formados y actualizados en estos protocolos a pesar de que en España todavía no existe una formación especializada en urgencias o en neurología.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationIctuses
dc.titleCódigo Ictus: actuación enfermera, criterios de inclusión, exclusión y tiempos de actuaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record