• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68389

    Título
    Impacto de la pandemia por COVID-19 en el consumo de antidepresivos en niños y adolescentes. Estudio de registro basado en la población de Castilla y León
    Autor
    Montesinos García, Celia
    Director o Tutor
    Gutiérrez Abejón, EduardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Actualmente la depresión es un importante problema de salud pública, su aparición en la infancia y adolescencia puede desencadenar un mayor riesgo de presentar problemas de salud a lo largo de la vida, por ello es imprescindible conocer ciertos factores de riesgo que pueden provocar la aparición de esta enfermedad. La pandemia por COVID-19 ha supuesto un cambio en muchos aspectos de la vida, por lo que ha afectado en gran medida en la salud mental de la población. Para la evaluación del impacto de la pandemia por COVID-19, se ha realizado un estudio de registro epidemiológico observacional basado en la población de 0 a 19 años de Castilla y León entre 2017 y 2021 midiendo las tendencias de consumo de antidepresivos a través de datos de dispensación en farmacias, con el fin de cuantificar con datos reales dicho impacto en la población seleccionada, distribuida por edad y género. Una media anual del 0,42% de la población consumió algún antidepresivo, con una media de 4,61 envases por paciente al año, siendo el consumo en el género femenino el doble que en el masculino. El porcentaje de población consumidora se incrementó en un 275% en 2021 con respecto a los años previos al COVID-19. De los fármacos prescritos, un 72% pertenecen al grupo de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Además, casi una de cada 3 personas que consumían antidepresivos, también estaban en tratamiento con ansiolíticos. Los datos obtenidos son de gran relevancia para afrontar en el futuro el impacto de este tipo de situaciones sobre la salud mental de la población, aplicando los datos a la práctica clínica para conseguir tratar la enfermedad desde la prevención y promoción de la salud, donde la profesión enfermera tiene una gran importancia.
    Palabras Clave
    Antidepresivos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68389
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2624.pdf
    Tamaño:
    390.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10