• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68395

    Título
    Prevención de los trastornos alimentarios en adolescentes: Anorexia y Bulimia nerviosas
    Autor
    Peralta Casais, Alicia
    Director o Tutor
    Ballesteros García, MontserratAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    INTRODUCCIÓN: los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) son un conjunto de enfermedades de salud mental asociadas a una percepción distorsionada de la autoimagen en relación con alteraciones en el comportamiento y una preocupación excesiva por el peso y la figura. La etiología de estos trastornos es desconocida, aunque se asocia a múltiples factores que interactúan conjuntamente ayudando a su aparición y mantenimiento. A nivel nacional, se han realizado varios estudios que informan de una prevalencia del 0.14-0.9% en cuanto a la AN, 0.41- 2.9% en cuanto a BN, siendo mayor en mujeres, sin importar la edad. OBJETIVOS: el objetivo principal es describir las intervenciones de enfermería y las posibles acciones en el manejo de la AN y la BN para su prevención. METODOLOGÍA: el presente trabajo es una revisión bibliográfica realizada entre enero y mayo de 2022 usando bases de datos de salud como: Google académico, CUIDEN PLUS, Scielo, PubMed, Medline, Dialnet y Scopus. Se han analizado en total, 29 artículos científicos publicados hace 10 años máximo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Hay que tener en cuenta los factores de riesgo implicados en el desarrollo de un TCA para poder identificar a los adolescentes vulnerables de padecerlo. Los medios de comunicación y las redes sociales son un factor de riesgo muy importante hoy en día, debido a su influencia (ideales de belleza). En cuanto a la prevención, debemos centrarnos en la detección precoz, ya que una intervención temprana mejora notablemente los resultados, por lo que es esencial el inicio rápido del tratamiento y una atención especializada. CONCLUSIONES: la presencia de estos trastornos afecta al paciente en muchos ámbitos de su vida, por lo que su enfoque terapéutico debe ser multidisciplinar. Además, es fundamental la prevención basada en la familia y las actuaciones de enfermería, dejando ver la necesidad de implantar figuras en ámbitos escolares y sanitarios.
    Palabras Clave
    Trastornos de la conducta alimentaria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68395
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-2628.pdf
    Tamaño:
    586.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10