Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Ovejero de Pablo, María Sandra | es |
dc.contributor.author | Rodríguez-Maimón Rueda, Inés | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-03T11:39:42Z | |
dc.date.available | 2024-07-03T11:39:42Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68406 | |
dc.description.abstract | Introducción. La intoxicación producida por gases tóxicos es la principal causa de muerte cuando ocurre un incendio. Los gases predominantes y más perjudiciales son el monóxido de carbono y el cianuro de hidrógeno. Normalmente la intoxicación es conjunta, pero para diagnosticar momentáneamente el cianuro de hidrógeno en el organismo, no existe un método. Por ello, la rápida actuación de enfermería es vital para que el paciente pueda llegar al hospital lo más estabilizado posible. Objetivos. Analizar la información publicada acerca de las intoxicaciones por inhalación de humo, en concreto los síntomas, la valoración y el manejo de los pacientes más adecuado. Resultados/discusión. Se comparan los síntomas, diagnóstico y tratamiento en pacientes que han sido víctimas de un incendio con probable intoxicación por HCN. Los síntomas más frecuentes son las alteraciones respiratorias, del sistema nervioso central y cardíacas. En cuanto a la valoración es compleja y hay diferencias de opinión entre autores. El tratamiento de primera elección es la hidroxocobalamina y la oxigenoterapia. Conclusiones. Se ha demostrado que no hay un consenso de signos y síntomas específicos ni prueba rápida para detectar la intoxicación por HCN. Por ello, a través de la observación del entorno podríamos conseguir una primera valoración basada en la sospecha. El uso del de la hidroxocobalamina como tratamiento empírico es recomendable debido a sus escasos efectos secundarios. Es necesario que se establezca un mismo protocolo para todos los profesionales de distintas instituciones sanitarias. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Intoxicación por humo | es |
dc.title | Manejo del paciente intoxicado por inhalación de humo en un incendio. Revisión bibliográfica. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30804]
