• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68406

    Título
    Manejo del paciente intoxicado por inhalación de humo en un incendio. Revisión bibliográfica.
    Autor
    Rodríguez-Maimón Rueda, Inés
    Director o Tutor
    Ovejero de Pablo, María SandraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción. La intoxicación producida por gases tóxicos es la principal causa de muerte cuando ocurre un incendio. Los gases predominantes y más perjudiciales son el monóxido de carbono y el cianuro de hidrógeno. Normalmente la intoxicación es conjunta, pero para diagnosticar momentáneamente el cianuro de hidrógeno en el organismo, no existe un método. Por ello, la rápida actuación de enfermería es vital para que el paciente pueda llegar al hospital lo más estabilizado posible. Objetivos. Analizar la información publicada acerca de las intoxicaciones por inhalación de humo, en concreto los síntomas, la valoración y el manejo de los pacientes más adecuado. Resultados/discusión. Se comparan los síntomas, diagnóstico y tratamiento en pacientes que han sido víctimas de un incendio con probable intoxicación por HCN. Los síntomas más frecuentes son las alteraciones respiratorias, del sistema nervioso central y cardíacas. En cuanto a la valoración es compleja y hay diferencias de opinión entre autores. El tratamiento de primera elección es la hidroxocobalamina y la oxigenoterapia. Conclusiones. Se ha demostrado que no hay un consenso de signos y síntomas específicos ni prueba rápida para detectar la intoxicación por HCN. Por ello, a través de la observación del entorno podríamos conseguir una primera valoración basada en la sospecha. El uso del de la hidroxocobalamina como tratamiento empírico es recomendable debido a sus escasos efectos secundarios. Es necesario que se establezca un mismo protocolo para todos los profesionales de distintas instituciones sanitarias.
    Palabras Clave
    Intoxicación por humo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68406
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2635.pdf
    Tamaño:
    425.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10