• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68409

    Título
    Abordaje enfermero en el manejo de la soledad y el aislamiento social en mayores de 65 años
    Autor
    Ruiz Díaz, Alba
    Director o Tutor
    Ollauri Ibañez, Claudia CasildaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción. La soledad es la carencia voluntaria e involuntaria de compañía. Subyace en ella una percepción subjetiva, que surge a raíz de las discrepancias entre las conexiones sociales deseadas y reales. El aislamiento social es la condición objetiva de vínculos de apoyo insuficientes. Ambos son considerados determinantes de la salud, y los cambios sociales han influido en un aumento de la población que experimenta una o ambas situaciones. Objetivos. Se han propuesto, como objetivo general, identificar las estrategias de mayor validez en la prevención del aislamiento social en mayores de 65 años y, como objetivos específicos, establecer los factores que determinan el aislamiento social, determinar las consecuencias de la soledad en la salud de los mayores y conocer los diagnósticos enfermeros que abordan el problema de la soledad. Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa en distintas bases de datos como SCOPUS, Riberdis, Proquest, Enfispo, SciELO y PubMed. Se escogieron 31 artículos para la revisión. Se consultaron, además, diagnósticos enfermeros actualizados en NNNConsult. Resultados y Discusión. El envejecimiento genera cambios físicos, mentales, sociales y espirituales. Esto requiere de adaptaciones personales para seguir formando parte de la comunidad. La población mayor de 65 años se encuentra en mayor estado de aislamiento social, mientras que la población más joven experimenta la soledad con una mayor intensidad. El manejo de esta problemática requiere un enfoque interdisciplinar para aportar el mejor cuidado posible al usuario. La brecha digital ha disminuido después de la pandemia y, con ella, el número de personas que se encuentran en situación de aislamiento social. Conclusión. La soledad y el aislamiento social están directamente relacionados con un peor estado de salud. Los profesionales de enfermería son responsables de realizar una correcta detección precoz en los usuarios que se encuentren en riesgo o que ya estén en situación de aislamiento.
    Palabras Clave
    Soledad en la vejez
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68409
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2637.pdf
    Tamaño:
    393.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10