• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68541

    Título
    Estudio clínico evolutivo de anemias hemolíticas congénitas en pediatría. Serie de casos
    Autor
    Lomo Martínez, Covadonga
    Director o Tutor
    González García, HermenegildoAutoridad UVA
    Pérez Gutiérrez, María ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    Nuestros objetivos son analizar la prevalencia y las características clínicas de las anemias hemolíticas congénitas y aportar la incidencia de hemoglobinopatías en el programa de cribado neonatal universal de las provincias de Valladolid, Palencia y Segovia. En primer lugar, hacemos un estudio retrospectivo descriptivo sobre una serie de casos clínicos consecutivos de anemias hemolíticas congénitas. En segundo lugar, un estudio de incidencia en Valladolid, Segovia y Palencia, sobre los recién nacidos con hallazgo de alguna hemoglobina anómala en el programa de cribado neonatal para estudio de hemoglobinopatías de Castilla y León. Fueron diagnosticados de anemias hemolíticas congénitas 26 niños (21/100.000 menores de 18 años), las más frecuentes fueron las hemoglobinopatías (9,93/100.000, 7,45/100.000 drepanocitosis), seguido del grupo de membranopatías (8,28 casos/100.000), siendo el grupo menos común las enzimopatías (3,31/100.000). En las membranopatías, todos presentaban antecedentes familiares de la enfermedad y en el 70% ambos progenitores fueron españoles, precisando transfusiones un 66,6%. El único diagnóstico de talasemia major se realizó desde el cribado y se encuentra en régimen de hipertransfusión. Nueve pacientes fueron diagnosticados de drepanocitosis, 6 homocigotos S, 2 procedentes del cribado neonatal, sin complicaciones hasta el momento, los 4 casos restantes presentaron complicaciones evolutivas importantes. En el estudio del cribado neonatal, se encontró alteración de la Hb en 144 niños (1/225, 4,44/1000 recién nacidos), 140 en estado de portador (1/232, 4,31/1.000). El patrón de alteración de la Hb más frecuentemente encontrado en el cribado fue el de heterocigoto S (FAS) (1/373), seguido de heterocigoto C (FAC) (1/1.084). Se detectaron 4 homocigotos o dobles heterocigotos (1/8.130), 2 con drepanocitosis S (1/16.261), permitiendo medidas preventivas; y en 4 casos ambos padres fueron portadores de drepanocitosis, permitiendo consejo genético en los 8 casos. La mayoría de los progenitores fueron extranjeros (84,5%) y la incidencia por provincias está ligada a la proporción de población extranjera. La zona geográfica de procedencia más frecuente fue América Latina (61,4%), seguida de África (34,8%). La prevalencia de anemias hemolíticas congénitas sintomáticas en nuestra población de referencia es de 21 casos por cada 100.000 niños. Debido a la inmigración, en nuestro medio la drepanocitosis alcanza una prevalencia de 7,45/100.000 niños menores de 18 años. El cribado de hemoglobinopatías para la detección precoz de drepanocitosis, para implementar medidas preventivas y consejo genético, es eficaz y eficiente.
    Materias (normalizadas)
    Eritrocitos - Disminución
    Niños - Enfermedades
    Palabras Clave
    Anemias hemolíticas congénitas
    Cribado neonatal hemoglobinopatías
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68541
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M3303.pdf
    Tamaño:
    931.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10