• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68832

    Título
    Resultado del tratamiento de infecciones periprotésicas agudas mediante la técnica DAIR en el hospital universitario Río Hortega de Valladolid
    Autor
    Busto Busto, Raquel
    Director o Tutor
    Palencia Ercilla, Jesús ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La técnica DAIR es un procedimiento ampliamente utilizado en tratamiento de las IAP. Consiste en el desbridamiento quirúrgico del tejido infectado, la administración de terapia antibiótica sistémica y/o local y el opcional (aunque normalmente realizado) recambio de los componentes modulares afectos permaneciendo, así, la mayor parte de la prótesis intacta. Esto conlleva una menor comorbilidad postquirúrgica y un menor gasto a nivel asistencial y económico. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de las intervenciones mediante técnica DAIR en el tratamiento de las infecciones periprotésicas de rodilla y de cadera en el HURH durante el periodo comprendido entre marzo del 2019 y octubre del 2023, Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte retrospectivo monocéntrico de pacientes adultos del Área de Salud Oeste de Valladolid, correspondiente al HURH, cuya infección de cadera y/o rodilla había sido tratada mediante la técnica DAIR en el periodo de tiempo comprendido entre el 25 de marzo de 2019 y el 25 de octubre de 2023, empleando información de la base de datos hospitalaria. Se clasificó como éxito terapéutico la ausencia de infección periprotésica durante los 6 siguientes meses a la realización de DAIR y como fracaso, al diagnóstico de la misma durante esos meses. De los 34 pacientes intervenidos, el 62% obtuvo resultados exitosos tras el DAIR. En cuanto a aspectos epidemiológicos de los pacientes, el 53% de los intervenidos fueron mujeres, con un éxito del 69%, frente al éxito del 56% de los hombres. El rango de edad mayormente intervenido fue el comprendido entre los 70 y 79 años, siendo su tasa de éxito del 48%. A pesar del mayor número de prótesis de cadera intervenidas (76%) respecto a las de rodilla, el éxito en ambas fue el mismo. Las IPPr (≤6 semanas postartroplastia) fueron la principal indicación de DAIR, con un éxito mayor que el realizado sobre IHA. En cuanto a la etiología, los cultivos positivos fueron en su totalidad para bacterias, siendo el Staphylococcus aureus la más frecuentemente aislada. La totalidad de los pacientes presentaron valores de PCR sérica >10mg/dL en el momento de realización del DAIR, normalizando sus valores en el 86% de los casos exitosos en los siguientes seis meses. Como conclusión, la IAP continúa siendo una complicación frecuente tras la realización de una artroplastia, siendo el DAIR la técnica de elección en el tratamiento de la IPPr y IHA por ser menos disruptiva que otras. Su realización sobre IHA obtuvo peores resultados que las IPPr, seguramente por el mayor desarrollo de biofilm en las primeras, el cual impide la acción adecuada de los antibióticos. Se estima la necesidad de escalas validadas sobre los factores predictores de riesgo de la técnica para consolidar sus indicaciones.
    Materias (normalizadas)
    Cadera - Cirugía - Complicaciones y secuelas
    Rodilla - Cirugía - Complicaciones y secuelas
    Materias Unesco
    3213.10 Cirugía Ortopédica
    Palabras Clave
    DAIR
    Infección
    Resultados
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68832
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M3257.pdf
    Tamaño:
    3.672Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10