• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68840

    Título
    Proyecto de una aplicación móvil para la deshabituación tabáquica en embarazadas : Proyecto de investigación
    Autor
    Gil González, Mar
    Director o Tutor
    Ruiz Rojo, Héctor
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: El tabaco es una epidemia global perjudicial para la salud. En España el 20% de la población se declara fumadora, este porcentaje ha disminuido en los últimos años y se han implementado políticas de prevención y control del tabaquismo. En la Región Europea hay una alta tasa de gestantes fumadoras, a pesar de los conocimientos consistentes acerca de su efecto perjudicial en la mujer y en la salud perinatal. Se han elaborado estudios para valorar la eficacia de implementar intervenciones con Nuevas Tecnologías para disminuir esta tasa; los resultados de estos estudios no tienen suficiente poder estadístico debido a las pequeñas dimensiones de las muestras y dificultades en el reclutamiento y seguimiento de las participantes, aunque los datos son favorables para la intervención. El objetivo de este estudio es determinar la efectividad de una Aplicación diseñada para ayudar a las embarazadas a dejar de fumar. Material y métodos: El trabajo es un proyecto de un Ensayo Clínico Aleatorizado de dos brazos para comparar una intervención de deshabituación tabáquica utilizando Nuevas Tecnologías con la atención habitual a la gestante fumadora. Las participantes serán embarazadas que fuman al menos un cigarrillo al día, y serán reclutadas a nivel de Atención Primaria por la matrona del Centro de Salud. Todas las participantes recibirán la atención habitual y las asignadas al grupo intervención tendrán acceso a la Aplicación. El resultado principal será la abstinencia tabáquica verificada bioquímicamente, también se valorará la aceptabilidad, la utilidad y la viabilidad de la aplicación. Plan de trabajo: El estudio se llevará a cabo en los centros de salud participantes, con previo pilotaje que durará 2 meses, el reclutamiento durará 6 meses (01/03/2024 – 01/09/2024). Para la realización del proyecto será necesario un coordinador, un programador, un informático, matrona de Atención Primaria, personal sanitario y una empresa audiovisual.
    Materias Unesco
    6113.05 Tratamiento de la Drogadicción
    3201.08 Ginecología
    Palabras Clave
    Embarazo
    Cese del hábito de fumar
    Aplicaciones móviles
    Promoción de la salud
    Atención prenatal
    Tecnología educacional
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68840
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3783.pdf
    Tamaño:
    632.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10