Show simple item record

dc.contributor.advisorRío Molina, María Pilar del es
dc.contributor.advisorPérez Sanz, Inmaculadaes
dc.contributor.authorRedondo Pérez, David
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2024-07-22T08:13:26Z
dc.date.available2024-07-22T08:13:26Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/68933
dc.description.abstractEl Virus del Papiloma Humano (VPH), caracterizado por una alta prevalencia en la población, se erige como factor necesario en la patogénesis del cáncer de cérvix. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de mujeres infectadas con VPH y elaborar su perfil, analizando los factores de riesgo y protectores asociados a esta infección. Es un estudio observacional transversal utilizando datos del Programa de Detección Precoz y Prevención del Cáncer de Cérvix de Castilla y León de los primeros seis meses de 2022, recopilados en una base de datos anonimizada del Centro de Salud Huerta del Rey de Valladolid. La población estudiada comprendió 341 mujeres, con edades entre los 25 y 64 años, que participaron en dicho cribado. Para el análisis descriptivo de los datos, se utilizaron las herramientas Excel 2019 e IBM SPSS Statistics 28.0.1. En nuestro estudio, se estimó una prevalencia general de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo(VPH-AR) de un 12,4%, incrementándose al 15,2% en el segmento de mujeres de 35 a 49 años. El grupo de VPH 16-18 registró una prevalencia global del 1,6%. Los genotipos más frecuentes fueron el 31 y el 39, cada uno con una frecuencia entre los casos positivos del 12,9%. Se observaron alteraciones celulares en un 3,3% de la población estudiada, siendo el ASCUS la más prevalente, con una incidencia total del 1,5%. Alrededor del 80% de las mujeres en edad fértil utilizaban métodos anticonceptivos, siendo el método de barrera el más común (36%). Entre las mujeres que empleaban un Dispositivo Intrauterino (DIU), el 50% logró aclarar la infección por VPH, en comparación con el 38,1% de aquellas que no tenían DIU. Aunque tanto los métodos de barrera como la vacunación contra el VPH mostraron una tendencia protectora (Razón de Prevalencia de 0,6452 y 0,9248 respectivamente), no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p-valor >0,05). La cobertura vacunal contra el VPH se estimó en un 15,3%, siendo más elevada en el grupo de mujeres de 25 a 34 años, con una prevalencia de vacunación del 47,1%. Por otro lado, la prevalencia de tabaquismo en la población estudiada alcanzó el 20,4%. Al analizar el tabaquismo como factor de riesgo, se identificó un mayor número de casos de VPH en las fumadoras en comparación con las no fumadoras, encontrándose diferencias estadísticamente significativas.(Razón de Prevalencia = 1,784, p-valor = 0,044, <0,05). El VPH exhibe una prevalencia considerable en la población. La detección temprana de esta infección resulta esencial para la prevención del cáncer de cuello uterino. En términos generales, el perfil predominante de las mujeres afectadas por esta infección incluye a aquellas que son fumadoras, no han sido vacunadas contra el VPH y no utilizan métodos anticonceptivos de barrera.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCáncer - Prevenciónes
dc.subject.classificationNeoplasiaes
dc.subject.classificationCáncer de cuello uterinoes
dc.subject.classificationVirus del Papiloma Humanoes
dc.titleEvaluación de resultados del programa de detección precoz de cáncer de cérvix en un centro de salud urbanoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3207.03 Carcinogénesises


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record