• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68967

    Título
    Hábitos de consumo de contenidos en Internet en estudiantes de la UVA: estudio
    Autor
    Puente Ibáñez, María
    Director o Tutor
    Salvador Fuentes, Tomás
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Actualmente el consumo de contenidos digitales es un terreno muy conocido por los estudiantes universitarios, quienes hacen uso de la tecnología en multitud de ámbitos: educativo, ocio, económico o social, entre otros, lo que ha llevado a que presenten unos patrones de comportamiento dignos de analizar. A través de este análisis puede determinarse si existe riesgo de adicción, o si en determinados casos esta utilización de Internet supone un avance beneficioso. La digitalización de la vida universitaria es un fenómeno que conlleva numerosos beneficios, pero su uso inapropiado puede conducir a una dependencia o abuso de la tecnología. Un enfoque holístico y global debe ser considerado al plantear un plan de desconexión digital, donde se comprendan todas las dimensiones del individuo y se tenga presente que la tecnología puede afectarlas de manera positiva o negativa, considerando la magnitud de dicho efecto.
    Materias Unesco
    1203.04 Inteligencia Artificial
    1203.10 Enseñanza Con Ayuda de Ordenador
    5801.01 Medios Audiovisuales
    Palabras Clave
    Internet
    Estudiantes universitarios
    Dispositivos electrónicos
    Nuevas tecnologías
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/68967
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3801.pdf
    Tamaño:
    1.842Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10