dc.contributor.advisor | Sánchez Sánchez, Marta | es |
dc.contributor.author | Montecelo Sánchez, Lorena | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-26T11:41:01Z | |
dc.date.available | 2024-07-26T11:41:01Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69203 | |
dc.description.abstract | Introducción. Las heridas crónicas se han convertido en un problema de salud
frecuente en la sociedad actual, por ello en los últimos años se han desarrollado
diversos productos y nuevas técnicas, con el objetivo de acelerar la cicatrización de
dichas heridas. No obstante, cualquier actuación que se lleve a cabo en este tipo de
heridas, debe realizarse siguiendo un esquema sistemático de valoración y
tratamiento de la lesión, el esquema TIME.
Objetivo. Conocer cuáles son las recomendaciones de los últimos años para la
preparación del lecho de la herida.
Material y Método. Revisión bibliográfica con búsqueda en las bases de datos:
Dialnet, Web of science, Scopus, Pubmed, Scielo y Cuiden, de artículos referidos a
los últimos 10 años, y se complementó con búsquedas en las páginas web de
Asociaciones Científicas.
Resultados. Los resultados se dividen en cuatro apartados según el algoritmo TIME.
El primero es el control del tejido no viable, en el cual se observa que el
desbridamiento a elegir será determinado por el tipo de herida o úlcera que se tenga.
El segundo es el control de la inflamación e infección, en el cual se observa cómo
realizar la limpieza de la herida y la recogida de la muestra y el uso de soluciones
antisépticas, antibióticos tópicos y antibióticos sistémicos. El tercero es el control del
exudado, factor clave a controlar para la mejora de la herida. Y finalmente, la
estimulación de los bordes epiteliales, que revisa la importancia de la valoración y
cuidado de la piel perilesional, como método para acelerar la cicatrización.
Conclusión. Los métodos o técnicas para el tratamiento de estas lesiones están en
constante investigación, por lo que los profesionales sanitarios deben mantener
actualizados sus conocimientos. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Herida crónica | es |
dc.subject.classification | TIME | es |
dc.subject.classification | Lecho herida | es |
dc.subject.classification | Desbridamiento | es |
dc.subject.classification | Infección | es |
dc.subject.classification | Exudado | es |
dc.title | Recomendaciones para la preparación del lecho de las heridas crónicas en base al algoritmo TIME: revisión bibliográfica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3201 Ciencias Clínicas | es |