• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69203

    Título
    Recomendaciones para la preparación del lecho de las heridas crónicas en base al algoritmo TIME: revisión bibliográfica
    Autor
    Montecelo Sánchez, Lorena
    Director o Tutor
    Sánchez Sánchez, Marta
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción. Las heridas crónicas se han convertido en un problema de salud frecuente en la sociedad actual, por ello en los últimos años se han desarrollado diversos productos y nuevas técnicas, con el objetivo de acelerar la cicatrización de dichas heridas. No obstante, cualquier actuación que se lleve a cabo en este tipo de heridas, debe realizarse siguiendo un esquema sistemático de valoración y tratamiento de la lesión, el esquema TIME. Objetivo. Conocer cuáles son las recomendaciones de los últimos años para la preparación del lecho de la herida. Material y Método. Revisión bibliográfica con búsqueda en las bases de datos: Dialnet, Web of science, Scopus, Pubmed, Scielo y Cuiden, de artículos referidos a los últimos 10 años, y se complementó con búsquedas en las páginas web de Asociaciones Científicas. Resultados. Los resultados se dividen en cuatro apartados según el algoritmo TIME. El primero es el control del tejido no viable, en el cual se observa que el desbridamiento a elegir será determinado por el tipo de herida o úlcera que se tenga. El segundo es el control de la inflamación e infección, en el cual se observa cómo realizar la limpieza de la herida y la recogida de la muestra y el uso de soluciones antisépticas, antibióticos tópicos y antibióticos sistémicos. El tercero es el control del exudado, factor clave a controlar para la mejora de la herida. Y finalmente, la estimulación de los bordes epiteliales, que revisa la importancia de la valoración y cuidado de la piel perilesional, como método para acelerar la cicatrización. Conclusión. Los métodos o técnicas para el tratamiento de estas lesiones están en constante investigación, por lo que los profesionales sanitarios deben mantener actualizados sus conocimientos.
    Materias Unesco
    3201 Ciencias Clínicas
    Palabras Clave
    Herida crónica
    TIME
    Lecho herida
    Desbridamiento
    Infección
    Exudado
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69203
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3850.pdf
    Tamaño:
    901.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10