• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69312

    Título
    El triaje en los servicios de urgencias
    Autor
    Carruesco Herrero, Alberto
    Director o Tutor
    Bartolomé de Castro, Eugenio Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El triaje ha evolucionado mucho con el paso de los años, desde ser una precaria herramienta de clasificación en el campo de batalla, a convertirse en un sofisticado sistema capaz no sólo de clasificar a los pacientes según sus necesidades, sino de establecer un orden de atención, economizar los recursos disponibles e incluso servir como instrumento para aumentar la calidad de los servicios prestados, facilitando una atención sanitaria ordenada y eficiente. El objetivo general de este trabajo es conocer la realidad del triaje en los servicios de urgencias hospitalarios; mientras que los objetivos específicos son los de conocer la relevancia del personal de enfermería durante el proceso de triage, así como evaluar diferentes sistemas de triaje, buscando el más adecuado. Para lograr estos objetivos, se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa en las siguientes bases de datos: PubMed, SciELO, Cochrane Library, Dialnet, Medes y Google Scholar. Tras realizar una exhaustiva selección de artículos, fueron 12 los artículos utilizados finalmente. Como conclusión, se ha observado la enorme variedad de sistemas de triaje disponibles en la actualidad, así como las numerosas modificaciones y mejoras a los que pueden ser sometidos estos sistemas, por lo que, al contrario de lo que se pensaba al inicio del trabajo, no existe un sistema mejor que otro para todas las situaciones, sino que el triaje es un instrumento que debe adaptarse perfectamente a las condiciones de cada centro hospitalario. Por otra parte, el personal de enfermería resulta una pieza fundamental del engranaje, dada su alta participación en el proceso de clasificación, se convierte en necesaria para la investigación de nuevos sistemas y mejoras en el ámbito del triaje, que permitan optimizar y adaptar más esta herramienta a la actualidad, salvando cada vez más vidas.
    Materias Unesco
    3210 Medicina Preventiva
    3212 Salud Publica
    Palabras Clave
    Triaje
    Enfermería
    Eficiencia
    Servicios de urgencias
    Tiempo de tratamiento
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69312
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31286]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-L3823.pdf
    Tamaño:
    1.585Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10