• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69322

    Título
    Influencia del ciclo hormonal de la mujer en el metabolismo de los macronutrientes
    Autor
    Viciosa Villa, Carmen
    Director o Tutor
    Núñez Llorente, LucíaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    El ciclo hormonal de la mujer tiene un impacto significativo en el metabolismo de los macronutrientes, que son esenciales para la obtención de energía y el mantenimiento de funciones vitales. La evidencia científica confirma que las hormonas sexuales, como la progesterona y el estrógeno, juegan un papel crucial en el metabolismo energético, afectando la manera en que el cuerpo metaboliza carbohidratos, proteínas y grasas. Esta influencia del ciclo hormonal en el metabolismo de los macronutrientes es especialmente notable en deportistas debido a su alta demanda metabólica. Durante la fase folicular, el aumento del estrógeno mejora la sensibilidad a la insulina, facilitando la utilización de carbohidratos como fuente principal de energía. A su vez promueve la oxidación de grasas, haciendo que la oxidación de estas sea más eficiente. En la fase lútea, la acción de la progesterona induce resistencia relativa a la insulina y disminuye los niveles de glucógeno activo reduciendo la disponibilidad de la glucosa. Esto lleva a una mayor dependencia de las grasas como fuente de energía y a una menor utilización de carbohidratos, dificultando deportes de velocidad o de corto tiempo a alta intensidad en los que el organismo se apoya en la glucolisis para la obtención de energía. Por el contrario, facilita la realización de deportes de resistencia y ultrarresistencia, en los que la oxidación de las grasas es la principal vía de obtención de energía. La progesterona también aumenta el catabolismo de proteínas, lo que es esencial para la reparación y construcción muscular, esto hace que los requerimientos de aminoácidos esenciales estén elevados y se dificulte la recuperación muscular, aumentando el riesgo de lesiones. Estos cambios hormonales y su influencia en el metabolismo de los macronutrientes tienen implicaciones importantes para la nutrición y el rendimiento deportivo de las mujeres. Comprender estas variaciones puede ayudar a desarrollar estrategias nutricionales y de entrenamiento más efectivas, adaptadas a las necesidades específicas de cada fase del ciclo menstrual. En la fase folicular, las recomendaciones son similares a las generales para la nutrición deportiva. Sin embargo, en la fase lútea, se sugiere ingerir hidratos de carbono antes, durante y después del ejercicio para mantener el rendimiento y disminuir el efecto catabólico de la progesterona y así facilitar la recuperación. Por otro lado, la ingesta de proteínas debe ser mayor, con suplementación de BCAA y glutamina para contrarrestar el catabolismo proteico. Futuras investigaciones deberían enfocarse en la influencia de la ratio estrógeno/progesterona sobre el metabolismo y su impacto en el rendimiento deportivo, así como en mujeres no deportistas. También es necesario actualizar las recomendaciones nutricionales específicas para mujeres según la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. En conclusión, el ciclo hormonal femenino afecta el metabolismo de los macronutrientes, con implicaciones importantes para la nutrición, la salud y el rendimiento deportivo de las mujeres. Comprender estas variaciones puede contribuir a optimizar la salud y el rendimiento físico de las mujeres, ayudando al desarrollo de estrategias nutricionales y de entrenamiento más efectivas, adaptadas a las necesidades específicas de cada fase del ciclo menstrual.
    Materias (normalizadas)
    Hormonas sexuales
    Materias Unesco
    3206.02 Metabolismo Energético
    Palabras Clave
    Hormonas sexuales
    Hidratos de carbono
    Grasas y proteínas
    Fosfágenos
    Glucólisis
    Oxidación de las grasas
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69322
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N3410.pdf
    Tamaño:
    1.433Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10