dc.contributor.advisor | Zorita Ballesteros, Rosa María | es |
dc.contributor.author | Herrera Tingo, Jazmina Vanessa | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2024-07-31T11:15:20Z | |
dc.date.available | 2024-07-31T11:15:20Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69342 | |
dc.description.abstract | Introducción: Los alimentos son el eje principal para impulsar una alimentación
saludable a la vez que medioambientalmente sostenible. La SENC ofrece una nueva
pirámide nutricional con recomendaciones alimentarias y sostenibles, que los
profesionales de Enfermería con su conocimiento y posición pueden emplear,
consiguiendo: educar nutricionalmente, hacer promoción de la salud, conseguir un
alto grado de adherencia, prevenir enfermedades no transmisibles y enseñar el
adecuado consumo de alimentos. El concepto de dieta sostenible que definió la
FAO, integró también aspectos como: huellas ambientales, asequibilidad, estilo de
vida, condiciones económicas, políticas, sociales y culturales, que en gran medida
repercuten en la salud humana y el ecosistema. Del mismo modo, el informe de la
Comisión EAT-Lancet revela datos y estrategias de cómo la salud humana y la
sostenibilidad ambiental transformarían el sistema alimentario, logrando a la vez
cumplir los ODS.
Objetivo: Visibilizar el concepto de dieta sostenible para, promover un cambio en la
alimentación generando sostenibilidad planetaria y, destacando el papel de la
Enfermería por su capacidad de influir en los hábitos de alimentación de la
comunidad.
Material y métodos: Se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de encontrar
evidencias científicas sobre el mantenimiento de dietas saludables y sostenibles, y
su relación con la Enfermería. La estrategia de búsqueda se lleva a cabo en bases
de datos electrónicas y en páginas webs no oficiales.
Resultados: La información tras la búsqueda bibliográfica queda dividida en dos
partes. Por una parte, estrategias para vincular la sostenibilidad con una dieta
sostenible, y, por otra parte, promoción de la salud desde la Enfermería.
Conclusiones: Enfermería es la clave para conseguir modificar hábitos alimenticios,
para que no repercutan en la salud humana ni en el planeta | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Promoción de la salud | es |
dc.subject.classification | Enfermería comunitaria | es |
dc.subject.classification | Dieta sostenible | es |
dc.subject.classification | Desarrollo sostenible y medioambiente | es |
dc.title | Promoción de dietas saludables desde consulta de enfermería para el mantenimiento de sistemas alimentarios sostenibles: revisión bibliográfica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3206.09 Valor Nutritivo | es |
dc.subject.unesco | 3206 Ciencias de la Nutrición | es |