Show simple item record

dc.contributor.advisorJimeno Bulnes, Natalia es
dc.contributor.advisorArjona Valladares, Antonio es
dc.contributor.authorGómez Sanz, Elena
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2024-08-22T09:38:49Z
dc.date.available2024-08-22T09:38:49Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/69407
dc.description.abstractLa enfermedad de Parkinson es la segunda dentro del grupo de neurodegenerativas, y se encuentra precedida por la enfermedad de Alzheimer. Dicha patología está agrupada en los trastornos del movimiento; asimismo, está asociada con 3 factores: el envejecimiento, genética y ambiental, y, dentro de su sintomatología, encontramos: motora, lingüística o ambas. La enfermedad no solo afecta a los pacientes, sino también a los familiares que le deben ayudar. La disposición a la hora de llevar a cabo este TFG se debe tanto a nivel personal como profesional, debido a que es una enfermedad que cursa con síntomas logopédicos y que he podido presenciar el trabajo de mis compañeros logopedas a lo largo de una intervención. Debido a ello y a la escasa bibliografía actual, me he propuesto conocer la experiencia de pacientes y profesionales durante la terapia, y evaluar el avance de la voz tras un periodo de tiempo en rehabilitación. Para obtener los resultados del presente TFG, se informó sobre el estudio a un grupo de 10 pacientes de la asociación y las 3 logopedas del centro. Además, se utilizaron dos vías: una entrevista estructurada a los pacientes y los logopedas de la asociación, y una grabación vocal por medio del Software VoxMetria. El hallazgo que obtuvimos tras la ejecución de este proceso es que la disciplina logopédica es fundamental en el proceso de rehabilitación de los pacientes con Parkinson, ya que les ayuda a trabajar aquellos aspectos que han ido disminuyendo según ha avanzado la enfermedad. Por otro lado, he observado que la pérdida vocal se produce principalmente en los dos primeros estadios, lo cual hemos podido corroborar con un estudio realizado anteriormente. En conclusión, los resultados sugieren que hay una notable mejoría tras un periodo de intervención, recuperando, o, incluso, mejorando, la calidad vocal de los pacientes. Por ese motivo, se incentiva a futuros logopedas que continúen con la investigación en este ámbito debido a que ayudamos a corregir posibles errores.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectParkinson, Enfermedad dees
dc.subjectLogopediaes
dc.subjectDisfoníaes
dc.subject.classificationEnfermedad de Parkinsones
dc.subject.classificationFrecuenciaes
dc.subject.classificationGráficoses
dc.subject.classificationIntensidades
dc.subject.classificationIntervención Logopédicaes
dc.subject.classificationVoxMetriaes
dc.subject.classificationVozes
dc.titleEfectos de la intervención logopédica breve en voz en la enfermedad de Parkinsones
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Logopediaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record