Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJimeno Bulnes, Natalia es
dc.contributor.authorVitoria Chacón, Anjara
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2024-08-23T09:42:58Z
dc.date.available2024-08-23T09:42:58Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/69431
dc.description.abstractLa esquizofrenia es un trastorno mental grave de aparición habitual en la adolescencia o jóvenes adultos y duración prolongada, afectando de manera usual al funcionamiento global (personal, familiar, académico, laboral, social...) de la persona. Se caracteriza por la presencia de síntomas psicopatológicos como delirios y alucinación y principalmente trastornos del lenguaje como lenguaje desorganizado o trastorno formal del pensamiento (Asociación americana de Psiquiatría, 2014). Comprende una gran variedad de alteraciones objetivas y subjetivas del lenguaje, como lenguaje disgregado, pérdida de meta, tangencialidad y pobreza del lenguaje, que son recogidos por escalas psicopatológicas como la TLC y la TALD y PANSS (Kircher et al., 2018). La rehabilitación de estas alteraciones es relevante clínicamente, pues se ha demostrado que las alteraciones del lenguaje se asocian a déficits cognitivos y peor disfunción psicosocial, que pueden actuar como síntomas o señales (Jimeno, 2024). Por ello, debería buscarse un objetivo común a través de una intervención multidisciplinar y conocer el papel del logopeda. Realizar una revisión bibliográfica, sobre la actuación del logopeda en pacientes con trastorno mental grave, específicamente, la esquizofrenia. Comprobando y detallando la importancia del profesional sobre la patología. Han sido incluidos artículos científicos procedentes de diversas bases de datos, “Pudmed”, “Dialnet”, “Scielo” y “Scopus”. Sin límite anterior a 31.12.2018, escritos en español, inglés y portugués. Se estudian variables como, las muestras, los métodos de la evaluación e intervención logopédica principalmente. Se analizan 17 artículos científicos, se inspecciona en cómputo global, todos los dominios del lenguaje, así como la escritura. Independientemente de los ítems u objetivos de cada artículo en concreto, en todos ellos se menciona las puntuaciones menores de las personas con esquizofrenia, su menor rendimiento y mayores dificultades y apelan a la necesidad de intervención en el lenguaje y la importancia de mantener las habilidades lingüísticas. Hay existencia de evidencias que ponen de manifiesto que las personas con trastorno de la esquizofrenia tienen unas cualidades características que representa su lenguaje. Y se demuestra que con la intervención en el habla y lenguaje se producen mejoras significativas. Tanto a nivel léxico-semántico, sintáctico y pragmáticos y vertientes como la atención, las funciones ejecutivas y lo referido como “Trastorno formal del pensamiento”.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLogopediaes
dc.subjectEsquizofrenia - Pacienteses
dc.subject.classificationEsquizofreniaes
dc.subject.classificationIntervención del lenguajees
dc.subject.classificationEvaluación de la comunicaciónes
dc.subject.classificationPsicopatologíaes
dc.subject.classificationLenguaje disgregadoes
dc.subject.classificationLogopatíases
dc.titleLa importancia del logopeda en pacientes con Esquizofrenia. Revisión bibliográficaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Logopediaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco6101.04 Psicopatologíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem