• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69456

    Título
    Lupus cutáneo crónico: epidemiología y revisión clínica y evolutiva de casos registrados en un hospital universitario de tercer nivel. Propuesta de protocolo terapéutico
    Autor
    Pozurama Fernández, Laura
    Director o Tutor
    Vega Gutierrez, JesúsAutoridad UVA
    Rodríguez Baeza, Daniel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El lupus eritematoso es una enfermedad autoinmune caracterizada por presentar un amplio espectro clínico, siendo las lesiones cutáneas unas de las más comunes. En la etiopatogenia de la enfermedad, se ve implicada una interacción entre factores genéticos, ambientales e inmunológicos, afectando principalmente a mujeres en edad fértil. El lupus cutáneo se clasifica en agudo, subagudo y crónico. El tipo discoide, constituye el subtipo más frecuente, produciendo placas elevadas y eritematosas que dan lugar a hiperpigmentación y atrofia, causando gran morbilidad. El manejo terapéutico actual se basa en una combinación de corticoides o inhibidores de la calcineurina tópicos y de antipalúdicos orales como primera línea. Se encuentran en desarrollo nuevos tratamientos dirigidos a moléculas y vías especialmente implicadas en la patogenia de la enfermedad. Evaluar la respuesta y seguridad de los diferentes tratamientos utilizados en el lupus eritematoso cutáneo crónico mediante el análisis de características clínicas, analíticas e histológicas de los pacientes. Y, en función de los resultados, establecer un algoritmo terapéutico. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo retrospectivo del total de pacientes diagnosticados de lupus cutáneo crónico tipo discoide por el servicio de anatomía patológica y dermatología en el Hospital Río Hortega de Valladolid en los últimos 10 años. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes seleccionados. De los 19 pacientes estudiados, un 52,63% fueron mujeres con una edad promedio de 58,2 años. El 26,32% eran fumadores activos. La localización más frecuente de las lesiones fue en cabeza y cuello (63,16%). Un 52,3% tenía anticuerpos antinucleares (ANA) positivos y el 26,32% presentaba síntomas sistémicos. La hidroxicloroquina fue el tratamiento sistémico más utilizado (73,68%) con una tasa de respuesta del 64,29%, y la mayoría de los pacientes (89,47%) necesitaron al menos dos líneas de tratamiento para obtener respuesta. Además, un 42,11% recibía tratamiento concomitante con fármacos fotosensibilizantes. Se observó una relación estadísticamente significativa entre la toma de fármacos fotosensibilizantes y la presencia de síntomas sistémicos. Además, aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas, los resultados sugirieron que, tanto los pacientes con síntomas psiquiátricos como los ANA+ podrían haber recibido un mayor número de líneas de tratamiento. No se observaron diferencias en la respuesta con respecto al sexo, la exposición al tabaco y los síntomas sistémicos. El lupus discoide es la forma de lupus cutáneo más frecuente. Se trata de una enfermedad crónica y en ocasiones muy desfigurante que requiere de un tratamiento adecuado y precoz. Proponemos un protocolo terapéutico actualizado, que prioriza en primer lugar el cese del hábito tabáquico y el uso de protección solar. Como primera línea se establecen los tratamientos tópicos y la hidroxicloroquina oral, y como segunda línea terapéutica, ya se incluirían los nuevos agentes biológicos como el Anifrolumab, así como los inmunosupresores clásicos.
    Materias (normalizadas)
    Piel - Enfermedades
    Lupus eritematoso
    Materias Unesco
    3201.06 Dermatología
    Palabras Clave
    Lupus cutáneo
    Discoide
    Tratamiento
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69456
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M3344.pdf
    Tamaño:
    1.126Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10