Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | López Messa, Juan Bautista | es |
dc.contributor.advisor | Hera, Rosario de la | es |
dc.contributor.author | Angulo Urrestarazu, Andrea | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' | es |
dc.date.accessioned | 2024-08-27T11:14:34Z | |
dc.date.available | 2024-08-27T11:14:34Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69505 | |
dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: el reconocimiento precoz y la actuación anticipada ante una situación de riesgo, podría repercutir favorablemente sobre la seguridad del paciente previniendo posibles complicaciones y disminuyendo la morbimortalidad hospitalaria. Los sistemas de alerta temprana como el HEWS, aplicados en unidades de enfermería, pueden prevenir al reconocer y responder a los primeros signos de deterioro e inestabilidad fisiológica de los pacientes antes de su ingreso en la UCI. OBJETIVO: descripción, desarrollo y primeros resultados de un sistema de detección precoz de la gravedad en pacientes ingresados en unidades de enfermería de un servicio de Medicina Interna para valorar su posterior implantación. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de investigación observacional retrospectivo, de las constantes vitales recogidas durante tres meses en dos unidades de enfermería, de los pacientes hospitalizados en el Hospital Río Carrión. Los signos vitales, se tomaron con monitores Welch Allyn Connex Spot, con el HEWS instalado, y se registraron en el programa GACELA. Se analizaron las variables, edad, sexo, estancia hospitalaria, destino al alta (vivo/exitus) y número de alertas de cada una de los tres niveles del HEWS en cada paciente estudiado. RESULTADOS: Tras el desarrollo del sistema y entrenamiento del personal de enfermería de las unidades, se estudiaron 733 pacientes, 52,1% hombres y 47,9% mujeres. Edad media: 78 años. Media nivel alertas por paciente: nivel I (3,85%), nivel II (0,02) y nivel III (0,77). Edad (OR 1,04) y presencia de alguna alerta de nivel III (OR 6,7) se mostraron como variables independientes asociadas al destino final exitus. CONCLUSIÓN: El sistema de detección de alarma precoz HEWS, tiene un impacto favorable en el reconocimiento y detección del paciente grave. Su instalación, es primordial y resulta eficaz para presenciar el deterioro clínico del paciente, revirtiendo las posibles complicaciones y garantizando su seguridad. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | HEWS | es |
dc.subject.classification | Sistemas de detección precoz | es |
dc.subject.classification | Morbimortalidad | es |
dc.subject.classification | Signos vitales | es |
dc.title | Desarrollo de un plan de detección precoz del paciente grave en unidades de Enfermería: estudio de investigación | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3210 Medicina Preventiva | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
