Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Iglesias, Juliaes
dc.contributor.authorQuiroga Pérez, David Alejandro
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo' es
dc.date.accessioned2024-08-29T08:49:32Z
dc.date.available2024-08-29T08:49:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/69539
dc.description.abstractIntroducción: El cáncer de vejiga es la quinta patología oncológica que más se diagnostica en Europa y es la sexta causa de muerte oncológica en España. Cuando las células cancerígenas llegan a la capa muscular de la vejiga, evoluciona a cáncer vesical músculo invasivo, por lo que la cistectomía radical se convierte en el tratamiento más eficiente para preservar la salud del paciente. Los cuidados que se generan a partir de aquí, abarcan desde la educación preoperatoria al paciente, hasta la recuperación posoperatoria donde el equipo multidisciplinar reducirá y paliará las complicaciones que se generen. Objetivo: Conocer los cuidados pre, intra y postoperatorios en los pacientes intervenidos de cistectomía radical. Metodología: Revisión bibliográfica en las bases de datos como PubMed, ScienceDirect y Dialnet. Resultados: Las guías clínicas y artículos de investigación obtenidos de la búsqueda, demuestran que la educación al paciente antes de ser intervenido mejora los resultados en su recuperación así como disminuye las complicaciones posoperatorias. El protocolo Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) o recuperación acelerada después de la cirugía, está ganando cada vez más terreno en el campo de la cistectomía radical por sus buenos resultados en cuanto al manejo del dolor, la asepsia de la herida quirúrgica, control de la trombosis, reducción de la estancia hospitalaria y autonomía del paciente en sus propios cuidados. Las intervenciones de enfermería para evitar y resolver las complicaciones del estoma, son esenciales por su implicación en la educación, consejos nutricionales y manejo del dispositivo con bolsa. Conclusión: La educación al paciente sobre el cuidado del estoma evita complicaciones en la recuperación posoperatoria. El protocolo ERAS puede mejorar los resultados en los pacientes de cistectomía radical, programando cuidados para reducir el estrés quirúrgico, el dolor, infección en la herida quirúrgica y la estancia hospitalaria que deterioran la calidad de vida del paciente.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationNeoplasiaes
dc.subject.classificationVejiga urinariaes
dc.subject.classificationProcedimientos quirúrgicos
dc.subject.classificationAtención de enfermería
dc.titleCuidados enfermeros en cistectomía radicales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3213 Cirugíaes
dc.subject.unesco3205 Medicina Internaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem