• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    • DEP56 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    • DEP56 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69634

    Título
    “Los estudios de las tradiciones populares en España en las postrimerías del s. XIX y comienzos del s. XX: La influencia de Giuseppe Pitrè”
    Autor
    Alonso Ponga, José LuisAutoridad UVA
    Panero García, María PilarAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2017
    Editorial
    Asociazionne per le conservazione delle tradizioni popolari
    Edizione Museo Pascualino
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Rosario Perricone ( a la cura di). Pitrè e Salomone Marino. Atti del convegno internaziaonali di studi a 100 anni dalla morte. Palermo: Asociazionne per le conservazione delle tradizioni popolari-Edizione Museo Pascualino (Collana Testi e atti, 8), pp. 485-498.
    Resumen
    Desde mediados del s. XIX se produce en España un gran interés por los estudios de la llamada “cultura tradicional o cultura popular”. Aunque estas inquietudes no eran nuevas, sin embargo es ahora cuando comienzan a sistematizarse y a desarrollarse con los paradigmas científicos de la época. Abanderados de estas ideas fueron Antonio Machado y Álvarez juntamente con Alejandro Guichot Sierra y José María Sbarbi, todo ellos de la escuela andaluza. Pretendieron investigar las tradiciones españolas y, a través de ellas, llegar a la “esencia”, o “espíritu” del pueblo español. Pero conscientes de que esto sólo se lograr con un conocimiento exhaustivo del “espíritu” de los diferentes pueblos de España se lanzaron a desarrollar las famosas Sociedades de Folklore en cada una de las regiones, base de lo que debía ser la Sociedad del Folklore Español. Fruto de este movimiento fue el interés que tuvieron los intelectuales de la época por una cultura que hasta entonces había estado despreciada desde las élites. Recordemos que a estas sociedades pertenecieron personas tan influyentes como D. Miguel de Unamuno, Dª Emilia Pardo Bazán y otras grandes personalidades del momento. Pero también una gran cantidad de profesores y maestros formados en la Institución Libre de Enseñanza, que además de educar a los obreros y campesinos, despertaron el amor a la propia cultura en grandes capas de la sociedad. Las inquietudes de Antonio Machado y Álvarez y sus compañeros fraguaron al final en la famosa “Encuesta del Ateneo de Madrid” promovida por la Sección de Ciencias Morales y Políticas en el curso de 1901 a 1902, el primero de una serie de cuestionarios tendentes a recoger información sobre las tradiciones de Religiosidad Popular, Medicina Popular y Derecho Consuetudinario. Así se promovieron investigaciones científicas en todas las ramas del “saber popular”, a la par que se comenzó la recogida de piezas para lo que finalmente sería el Museo del Pueblo Español que pese a ser uno de los primeros de Europa, nunca llegó a ejercer como tal. En todas estas actividades el grupo andaluz primero y el resto de los grupos españoles después estuvieron siempre en contacto con todos los investigadores y pensadores de Europa, por eso entonces los estudios de la naciente Antropología Cultural Española estaba a la altura y en la línea del resto de las antropologías europeas. Entre estas relaciones la más importante y fecunda fue la establecida con Giuseppe Pitrè como vemos por la correspondencia que tiene el investigador italiano con los españoles, y sobre todo en los matices que los españoles van introduciendo en sus discursos gracias a la influencia del prohombre siciliano.
    Palabras Clave
    Giuseppe Pitrè, Antonio Machado y Álvarez, orígenes de la antropología
    ISBN
    978-88-97035-30-5
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69634
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP56 - Capítulos de monografías [62]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Convegno G.Pitrè-S.Marino_Pitrè y Machado.pdf
    Tamaño:
    10.26Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Capitulo de libro
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10