dc.contributor.advisor | Romo López, Ángel | es |
dc.contributor.author | Aguilar González, Marina | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) | es |
dc.date.accessioned | 2024-09-11T14:18:15Z | |
dc.date.available | 2024-09-11T14:18:15Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69701 | |
dc.description.abstract | El término «blefaroplastia» hace referencia a las cirugías en las que se
extirpan del párpado los tejidos redundantes, incluidos piel y músculo, y en las
que se puede extirpar, esculpir o recolocar la grasa. La evolución de la técnica y
de la sociedad en los últimos años ha generado nuevos enfoques que es
necesario analizar y comparar.
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión sistemática de las
complicaciones más frecuentes tras la cirugía de blefaroplastia, en la última
literatura científica actualizada, y comparar si ha habido cambios con respecto a
las complicaciones clásicamente descritas.
Las referencias para la revisión bibliográfica se han extraído de la base
de datos Pubmed, empleando las palabras clave “blepharoplasty” y
“complications”, y como marcador booleano “AND”, filtrando metaanálisis y
revisiones sistemáticas publicadas en los últimos 5 años, en idioma español e
inglés. Se obtuvieron 20 artículos mediante esta búsqueda, de los cuales 4
cumplieron los criterios de inclusión y excusión y se incluyeron en el trabajo.
De esta revisión se puede concluir, en primer lugar, que las adaptaciones
técnicas orientadas a disminuir la baja social de los pacientes han cobrado
importancia los últimos años, como, por ejemplo, las técnicas de mínima incisión
en los párpados asiáticos o la utilización del láser de CO2 para la incisión, frente
a la electrocauterización con aguja de Colorado o bisturí frío. No obstante,
aunque la recuperación es más rápida en la cirugía de mínima incisión que en la
de incisión completa, en la cirugía con láser de CO2 no hay una recuperación
más rápida que con la electrocauterización, pero sí mayor daño térmico, y en
ambas técnicas se observa menos equimosis que con el bisturí frío. Se puede
concluir, en segundo lugar, que, aunque la técnica clásica describe la
blefaroplastia con resección de piel y orbicular, la evidencia actual respalda la
resección solo de piel en la blefaroplastia estándar, salvo en casos
individualizados. Por último, la tendencia actual aboga por técnicas de reposición
3
y no solo de resección de volumen de grasa como antaño, mostrando todas las
opciones buenos resultados estéticos y baja tasa de complicaciones. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Párpados - Cirugía | es |
dc.subject.classification | Oculoplástica | es |
dc.subject.classification | Cirugía estética palpebral | es |
dc.subject.classification | Complicaciones blefaroplastia superior | es |
dc.title | Blefaroplastia: revisión de las posibles complicaciones, prevención y tratamiento | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Subespecialidades Oftalmológicas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3201.09 Oftalmología | es |