• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Revista de estudios europeos
    • Revista de estudios europeos - 2024 - Núm. 84
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Revista de estudios europeos
    • Revista de estudios europeos - 2024 - Núm. 84
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70007

    Título
    En el mundo de entreguerras. La Sociedad de Naciones: una visión desde Europa pensando en Iberoamérica
    Autor
    Pérez Sánchez, Guillermo
    Martín de la Guardia, Ricardo ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Documento Fuente
    Revista de Estudios Europeos; Núm. 84 (2024) pags. 8-33
    Abstract
    La creación de la Sociedad de Naciones (SdN) estaba auspiciada por los «Catorce puntos» del presidente Wilson, en concreto en su Punto 14: «Debe crearse por conciertos particulares una unión general de naciones, se suerte que se establezca una seguridad mutua para la independencia política y la intangibilidad territorial de las naciones grandes y pequeñas». Así, la Sociedad de Naciones, salida del Tratado de Versalles en 1919, y que entró en vigor en 1920, venía a sustituir al tradicional sistema de bloques o alianzas, que habían marcado las relaciones internacionales en tiempos pasados, con la finalidad fundamental de preservar la paz y la independencia de las naciones. Pero la SdN nació hipotecada, ya que el país que la había impulsado, los Estados Unidos de Norteamérica, no formó parte de ella. Sin embargo, para los países hispanoamericanos -o iberoamericanos contando a Brasil- fue la gran oportunidad de vincularse a la nueva sociedad internacional en igual de condiciones que las demás naciones del mundo, curiosamente, su vinculación a la SdN coincidía en el tiempo con el primer centenario de sus independencias. La presencia en la SdN de las naciones hispanoamericanas o iberoamericanas (su número ascendió a veinte) le dio un carácter especial, «universal», a la organización ginebrina y marcó indeleblemente el compromiso de estas con la nueva sociedad internacional en el marco de la SdN durante la época de entreguerras hasta el punto de llegar a tener un protagonismo inicial de relevancia en la heredera de la SdN, es decir, en de la Organización de Naciones Unidas (ONU) una vez puesta en marcha después de la Segunda Guerra Mundial.
    ISSN
    2530-9854
    DOI
    10.24197/ree.84.2024.8-33
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/ree/article/view/8984
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70007
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Revista de estudios europeos - 2024 - Núm. 84 [15]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    revistas_uva_es__ree_article_view_8984_6047.pdf
    Tamaño:
    1.090Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10