• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70038

    Título
    De la criminalización a la humanización: políticas de drogas y Educación Social
    Autor
    González Pascual, Javier
    Director o Tutor
    Hernández Huerta, José LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Educación Social
    Resumen
    El consumo de drogas y las políticas implementadas para abordarlo son temas de gran controversia a nivel mundial. Las políticas prohibicionistas basadas en la criminalización han mostrado limitaciones significativas. Centradas en causas erróneas sobre la adicción y en enfoques de erradicación de las drogas, estas políticas lejos de reducir el consumo han contribuido a incrementar las problemáticas sociales. A su vez han demostrado su incapacidad para lograr la rehabilitación y la reinserción de las personas adictas. Políticas alternativas como la despenalización o la legalización de las drogas han resultado ser más efectivas en cuanto a la reducción de la violencia asociada al narcotráfico al mismo tiempo que proporcionan tratamientos más humanos con mayores tasas de reinserción y rehabilitación de las personas que padecen drogadicción. La Educación Social desempeña un papel esencial tanto en la demanda de políticas alternativas como en la intervención con este grupo en riesgo de exclusión social. Estos profesionales actúan como agentes de cambio y apoyo trabajando directamente con las personas y las comunidades que se ven afectadas por el consumo de drogas. A través de perspectivas como el desarrollo comunitario y las acciones socioeducativas se muestran como profesionales indispensables en los equipos multidisciplinares que intervengan con este colectivo.
    Materias Unesco
    6113.05 Tratamiento de la Drogadicción
    6306.05 Sociología de la Educación
    6103.08 Rehabilitación
    Palabras Clave
    Consumo de drogas
    Adicción
    Desarrollo comunitario
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70038
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3976.pdf
    Tamaño:
    1.005Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10