dc.contributor.advisor | Ossa Calderon, Carolina | es |
dc.contributor.author | Villarroel Ogalde, Gustavo | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) | es |
dc.date.accessioned | 2024-09-20T15:53:04Z | |
dc.date.available | 2024-09-20T15:53:04Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70077 | |
dc.description.abstract | El empleo de los filtros de absorción selectiva figura entre las opciones de tratamiento
más común para la rehabilitación visual para aquellos individuos diagnosticados con
albinismo contribuyendo a reducir los síntomas de la fotofobia, el deslumbramiento,
mejorar la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. Sin embargo, en la experiencia
clínico es importante el evaluar si los filtros de absorción selectiva realmente podrían
proporcionar una rehabilitación visual más efectiva en este tipo de individuos. Siendo el
objetivo de esta revisión bibliográfica el determinar la eficacia de los filtros de absorción
selectiva, y evaluar si, en la práctica clínica, contribuyen a una mejora de la agudeza
visual, sensibilidad al contraste, reducir los síntomas de fotofobia, deslumbramiento, y en
última instancia la calidad de vida de los pacientes.
Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron diversas bases de datos científicas, incluyendo
Pubmed, Google Scholar y ScienceDirect, así como libros y manuales especializados en
baja visión y rehabilitación visual. Donde se les dio prioridad a los trabajos más recientes
para garantizar la actualidad de la información recopilada.
Entre los resultados se destacan investigaciones clásicas que demuestran la efectividad de
los filtros de absorción selectiva en pacientes con baja visión y albinismo, como son las
investigaciones de Hoeft and Hughes (1981) y Leat SJ et al. (1990). Además, dentro de
las investigaciones más recientes se encuentra las de Majeed et al. (2013) y Hansen TB
et al. (2022), que demuestran mejoras significativas en cuanto a la agudeza visual, la
sensibilidad al contraste y la reducción del deslumbramiento en pacientes con albinismo
al utilizar los filtros de absorción selectiva. Por último, respecto a la calidad de vida,
estudios como el de Kutzbach, B.R. et al (2009) y Lisbjerg, K et al (2023) sugieren que
el uso de filtros puede mitigar los síntomas de fotofobia y de esta forma mejorar la calidad
de vida de los pacientes con albinismo.
De esta manera se puede concluir que los filtros de absorción selectiva son una
herramienta efectiva, y pueden desempeñar un papel importante para complementar la
rehabilitación visual de aquellos individuos diagnosticados con albinismo poder reducir
los síntomas relacionados con la fotofobia y el deslumbramiento, además de mejorar
ciertos aspectos tanto de las funciones visuales como lo son la agudeza visual y la
sensibilidad al contraste, como la calidad de vida. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Ojo - Enfermedades | es |
dc.subject.classification | Rehabilitación visual | es |
dc.subject.classification | Albinismo | es |
dc.subject.classification | Filtros de absorción selectiva | es |
dc.subject.classification | Baja visión | es |
dc.title | Efectividad de los filtros de absorción selectiva en la rehabilitación visual en individuos con albinismo | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Rehabilitación Visual | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3201.09 Oftalmología | es |