dc.contributor.advisor | Ortega Gaite, Sonia | es |
dc.contributor.author | Martín López, Itziar | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia | es |
dc.date.accessioned | 2024-10-07T10:02:01Z | |
dc.date.available | 2024-10-07T10:02:01Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70472 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar las actitudes gordófobas
y la violencia estructural que viven las personas gordas con el fin de reivindicar acciones
socioeducativas de sensibilización desde diferentes ámbitos de la educación social.
Para ello, en primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en la que se
plantean las implicaciones que engloban la gordofobia, tanto las influencias personales y
sociales como los espacios de discriminación dónde se ejerce esta violencia. Asimismo,
se incide en visibilizar los aprendizajes invisibles que contribuyen a la construcción de
sociedades gordófobas en las sociedades capitalistas.
Seguidamente se plantea un estudio desde un paradigma sociocrítico y una metodología
cuantitativa para conocer la percepción social que tiene la ciudadanía de las personas con
cuerpos no normativos, así como las actitudes y acciones gordófobas. Para ello, se utiliza
un cuestionario validado que se analiza en base a cuatro categorías: uso de la palabra
gordo (C1), practicas alimenticias (C2), percepción del cuerpo (C3) y percepción social
(C4). Contestaron 772 personas de más de 15 años, de las cuales un 78 % de las respuestas
fueron mujeres, por lo que el enfoque de género también está presente a lo largo de este.
A modo de conclusión, se menciona la necesidad de diseñar un plan estratégico de
intervención socioeducativa para dar a conocer de forma real esta discriminación y así
poder concienciar desde la investigación realizada. Para ello, se hace un llamamiento a la
creación de políticas públicas que aborden esta temática y de este modo estas se puedan
extender al resto de ámbitos requeridos. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Gordofobia | es |
dc.subject.classification | Discriminación | es |
dc.subject.classification | Violencia estructural | es |
dc.subject.classification | Sensibilización | es |
dc.subject.classification | Educación social | es |
dc.title | Análisis sociocrítico de la discriminación por gordofobia como base para la acción socioeducativa | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Educación Social | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 6112.03 Política Gubernamental | es |
dc.subject.unesco | 6114.07 Cultura y Personalidad | es |
dc.subject.unesco | 6114.15 Opinión Pública | es |