• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70472

    Título
    Análisis sociocrítico de la discriminación por gordofobia como base para la acción socioeducativa
    Autor
    Martín López, Itziar
    Director o Tutor
    Ortega Gaite, SoniaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Grado en Educación Social
    Resumen
    El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar las actitudes gordófobas y la violencia estructural que viven las personas gordas con el fin de reivindicar acciones socioeducativas de sensibilización desde diferentes ámbitos de la educación social. Para ello, en primer lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en la que se plantean las implicaciones que engloban la gordofobia, tanto las influencias personales y sociales como los espacios de discriminación dónde se ejerce esta violencia. Asimismo, se incide en visibilizar los aprendizajes invisibles que contribuyen a la construcción de sociedades gordófobas en las sociedades capitalistas. Seguidamente se plantea un estudio desde un paradigma sociocrítico y una metodología cuantitativa para conocer la percepción social que tiene la ciudadanía de las personas con cuerpos no normativos, así como las actitudes y acciones gordófobas. Para ello, se utiliza un cuestionario validado que se analiza en base a cuatro categorías: uso de la palabra gordo (C1), practicas alimenticias (C2), percepción del cuerpo (C3) y percepción social (C4). Contestaron 772 personas de más de 15 años, de las cuales un 78 % de las respuestas fueron mujeres, por lo que el enfoque de género también está presente a lo largo de este. A modo de conclusión, se menciona la necesidad de diseñar un plan estratégico de intervención socioeducativa para dar a conocer de forma real esta discriminación y así poder concienciar desde la investigación realizada. Para ello, se hace un llamamiento a la creación de políticas públicas que aborden esta temática y de este modo estas se puedan extender al resto de ámbitos requeridos.
    Materias Unesco
    6112.03 Política Gubernamental
    6114.07 Cultura y Personalidad
    6114.15 Opinión Pública
    Palabras Clave
    Gordofobia
    Discriminación
    Violencia estructural
    Sensibilización
    Educación social
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70472
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L4055.pdfEmbargado hasta: 2026-07-11
    Tamaño:
    656.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10